Titulos de dominio.jpg

Con el fin de que puedan mejorar su calidad de vida y puedan postular a beneficios y subsidios del Estado, es que el Ministerio de Bienes Nacionales hizo entrega de 25 títulos de dominio a familias de la Región de Arica y Parinacota, las que ahora cuentan con la certeza jurídica de que son dueños de sus propiedades.

La ceremonia, que se realizó en el Parque Punta Norte, fue liderada por la Intendenta Gladys Acuña Rosales, quien señaló que “con el programa Un Pedacito de Chile, el gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet busca darles seguridad a todos y a todas, pudiendo además con el título de dominio en mano, acceder a beneficios del Estado y también habitacionales, permitiéndoles tener una vida más plena y digna”.

Por su parte, el Seremi de Bienes Nacionales, Víctor Silva Lam, agregó que “estamos muy contentos de poder haber concretado el sueño de estas 25 familias, las que podrán postular a subsidios de vivienda, agua potable y alcantarillado, demostrando que seguimos avanzando como gobierno para hacer de Chile un país más justo”.

Durante la ceremonia, Segundo Sajama, usuario que recibió su título de dominio después de 3 años de tramitación, agradeció al Seremi Víctor Silva por lograr este anhelado sueño. “Después de harta espera tenemos nuestros títulos de dominio, la tranquilidad de que nadie nos va a sacar de nuestras casas. Estoy muy contento, así que muchas gracias por hacer esto posible”.

En la Región de Arica y Parinacota 234 familias desde el 2014 a la fecha han recibido sus títulos de dominio a través del decreto de ley 2695, que fija las normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, trámite que realiza el Ministerio de Bienes Nacionales a las personas que no tienen inscrita su propiedad en el Conservador de Bienes Raíces, esto como compromiso de combatir la desigualdad durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet.

DIVERSIDAD SEXUAL.jpgPara avanzar en el cumplimiento de los compromisos suscritos por el Estado de Chile en materia de derechos humanos y la no discriminación, el Gobierno Regional (Gore) dio un primer paso en la conformación de la Mesa Regional de la Inclusión Social de la Diversidad Sexual.

De esta forma se busca dar respuesta a los desafíos institucionales de inclusión de acuerdo al Mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, según se informó en esta reunión que fue liderada por la intendenta, Gladys Acuña y convocada por la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno (Segegob). 

La actividad se desarrolló en el Salón Violeta Parra del Gore el pasado jueves 7 de diciembre y contó con la participación de secretarios regionales ministeriales y jefes de servicios públicos además de representantes de diferentes organizaciones sociales y entidades de la diversidad sexual regional.

Scarleth Fernández, coordinadora del equipo de género y derechos humanos de la organización CDISS, indicó que esta instancia es una señal muy potente que está entregando la entidad gubernamental, en pos de la inclusión de la diversidad sexual.

“Esto no es sólo un reconocimiento de la comunidad LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales), sino que también va generando medidas afirmativas de cómo la institucionalidad y nuestra comunidad, hacen esfuerzos conjuntos para crear conciencia de lo significa vivir sin discriminación”, precisó.

Dentro de los objetivos planteados en la Mesa estuvo proponer acciones conjuntas, poniendo énfasis en la participación ciudadana y la coordinación intersectorial, además de favorecer la realización de un diagnóstico participativo que visibilice la realidad integral de la comunidad LGBT.

Por su parte, el seremi de Gobierno, Fernando Ossandón, manifestó su satisfacción por la creación de esta mesa que viene a establecer un diálogo directo entre las diversas organizaciones de la diversidad sexual y las autoridades de nuestra región.

El próximo encuentro que será encabezado por la Segegob se realizará el 11 de enero de 2018, sin embargo, de forma previa se efectuará una jornada de trabajo tendiente a recoger las demandas de la comunidad LGBT que serán presentadas en el próximo encuentro.

 

 

Avenida parque Las Torres.JPGUn 20 por ciento de avance cuenta el Parque Las Torres, que en dos meses ya luce parte de su circuito peatonal y áreas verdes que  conforman esta inversión cercana a los 4 mil  millones de pesos  y que da cuenta de un diseño inclusivo levantado junto a los vecinos y vecinas del sector.  “Para nosotros es importante ser parte de la fiscalización que se está haciendo, ya que podemos ver el estado de esta inversión que nos cambiará la vida, estamos pendiente de lo que se está haciendo y vemos con alegría que ha avanzado mucho, de un sitio eriazo comienza a transformarse y así  podemos apreciar parte de los que será”, explicó la presidenta de la Junta de Vecinos Balmaceda, Nevenka Zarate.

Al respecto, la intendenta  Gladys Acuña destacó el estado de las obras que cuentan con un importante avance y dan inicio a la construcción del primer parque inclusivo de la región. La autoridad enfatizó que “es notable realizar este tipo de visita en donde los propios vecinos que participaron en el proceso de diseño, van inspeccionando las obras, de manera de ver en terreno que aquellos requerimientos puestos en papel se convierten poco apoco en una realidad”.

Las obras fueron visitadas  además por la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos; el director Serviu; Juan Arcaya; además los pobladores y dirigentes de las  juntas vecinales  de “Balmaceda”, “Exequiel Cabo Aroca”, “Vecinos y Amigos”, “Campo Verde” y “Centenario”; además de la Agrupación de Las Brisas

Por su parte, la presidenta de la Junta Vecinal Campo Verde,  Irma  Aguirre señaló que es una obra que esperamos y soñamos por años, de ahí la alegría de ver cómo avanza y con la certeza que atrás quedo el sitio que era un foco de basura y delincuencia, para convertirse en un centro de esparcimiento y distracción para las familias. Enfatizó es “un parque inclusivo, estamos muy contentos del avance que ha sido fundamental, vamos a tener un parque para todos, para los adultos mayores y los niños”.

Esta Inversión  es financiada a través del Plan  Especial de Desarrollo de Zonas Extremas –PEDZE- y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional –FNDR-, que permitirá contar con un parque de 38.520 metros cuadrados que contarán con juegos y zonas con criterio y estándares de accesibilidad universal para que niños, niñas, jóvenes y adultos con capacidades diferentes puedan disfrutar de un espacio público  de calidad y con enfoque de integración.

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

La seremi de Vivienda y Urbanismo, explicó que para el desarrollo del proyecto, primero se acentuó su condición transversal de parque lineal, por medio de un eje peatonal de 860 mts, que  se está levantando por medio de este paseo Oriente-Poniente que recorrerá el parque y  que logra conectar las distintas poblaciones del sector. Agregó que “es así como aparece la inclusividad como un sello del proyecto, mediante el uso de pavimentos táctiles, mobiliario, juegos infantiles y máquinas de ejercicios inclusivas”.

El director del Serviu, Juan Arcaya explicó que “es un parque diseñado y pensado para todos y todas, para niños, jóvenes, personas con movilidad reducida, adultos mayores”. Agregó que esa es la principal particularidad, de manera que contempla 13 Juegos infantiles inclusivos, 43 máquinas de ejercicio inclusivos, 4.249 m2 de pasto natural, 1,6 kms de ciclovías, multicancha y rincones deportivos, además de skateparks.

aguinaldo  navidad 2017.JPGMás de 22 mil pensionados de la región serán beneficiados con el Aguinaldo de Navidad 2017, quienes recibirán $21.164 y $11.957 por cada carga familiar. De esta manera, el Estado desembolsará más de 483 millones de pesos para materializar esta iniciativa en la región.

Así lo informó la intendenta Gladys Acuña, quien explicó  que se trata de un “aporte y un reconocimiento que se hace a los adultos mayores que han contribuido durante su vida al país; incrementando sus ingresos para que puedan tener unas fiestas de fin de año como corresponda”.

En tanto, el seremi del Trabajo y Previsión Social José Zúñiga, dijo que lo que interesa  es que en estas fiestas de fin de año los pensionados lo pasen muy bien junto a sus familias y seres queridos, pero también es importante que se cuiden y estén alertas y acompañados de algún familiar cuando vayan a cobrar su aguinaldo.

Las pensionadas Delia Contreras (66) y Fresia Lazcano (88), reconocieron estar contentas  con este aporte monetario, ya que  “cualquier ayuda sirve para este mes de diciembre y para pasar unas lindas fiestas navideñas; por lo que hay que agradecer todo lo que llega desde el Gobierno, ya que la Presidenta Bachelet, ha hecho mucho por los adultos mayores, así que no podemos estar disconformes”, dijeron.

De acuerdo a lo señalado por el director del IPS, Rafael Carvajal este beneficio se comenzó a pagar a partir del primero de diciembre  de acuerdo calendario de pagos de la entidad para hacer llegar a las personas los beneficios del Estado en forma oportuna.

¿Cómo y dónde cobrar el aguinaldo?

El pago del Aguinaldo de Navidad se recibirá junto con el pago de la pensión, por lo que los beneficiados no tendrán que realizar trámites adicionales para recibir esta ayuda económica que entrega el Estado.

topotopo.jpgA objeto de poner en valor los inmuebles fiscales vinculados al desarrollo cultural de los Chinchorro y entregar acceso ciudadano a espacios fiscales y bienes de uso público de alto valor natural, paisajísticos e histórico culturales, la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales lanzó la Ruta Patrimonial N°71 de la Cultura Chinchorro de la Región de Arica y Parinacota.

El evento se realizó en la explanada del Gobierno Regional y en la ocasión, el seremi de la cartera, Víctor Silva, explicó que el Ministerio, como administrador del patrimonio fiscal trabajó junto al grupo Liaison Consultores el proyecto denominado “Estudio, diseño y habilitación de la Ruta Patrimonial Cultural Chinchorro”, en el marco de su programa “Rutas Patrimoniales” que se materializó en esta   “Topoguía.

Fueron las autoridades regionales, lideradas por la intendenta, Gladys Acuña, que recibieron las primeras ediciones de los ejemplares de esta topoguía de la Ruta patrimonial de la Cultura Chinchorro” conociendo la ruta 71, que hoy se suma al resto de las 70 rutas patrimoniales y culturales a lo largo de todo Chile.

La guía regional se compone de 19 hitos, repartidos en 3 Circuitos denominados, "Borde  costero  Arica", "Museos" y "Desembocaduras", los que pueden recorrerse en tres modalidades diferentes, a pie, en bicicleta o automóvil, poniendo en valor los inmuebles fiscales vinculados al desarrollo cultural de los milenarios Chinchorro.

“Hoy se está haciendo el lanzamiento de esta ruta patrimonial cultural, con la cual nosotros esperamos no solo seguir dando a conocer al resto del país y al resto del mundo lo que significa la cultura Chinchorro, sino que por sobre todo, invitarlos a que visiten nuestra región, a que visiten la cultura Chinchorro, especialmente en las comunas de Arica y Camarones, donde mayormente se ven los vestigios de esta cultura”, dijo la máxima autoridad de la región.

Silva Lam, agregó que “las rutas y circuitos patrimoniales que se generan por parte del Ministerio, permiten que la comunidad tenga acceso a la cultura de nuestra región, por lo que los servicios públicos también contarán con este material de lujo que viene en español e inglés”.

La topoguía de la Ruta Patrimonial N°71 de la Cultura Chinchorro se encontrará disponible en las oficinas del Ministerio de Bienes Nacionales para los usuarios, así como otros servicios públicos como SENATUR, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Consejo de Monumentos Nacionales, en otros, así también como en diversos colegios de la región para que pueda ser utilizado como material de apoyo para la educación.

Esta y otras rutas patrimoniales de la región de nuestro país, pueden ser visitadas a través de la página web rutas.bienes.cl, donde también próximamente se podrá descargar la topoguía de esta nueva ruta, que apoya y fortalece el trabajo se ha asumido como región al postular la Cultura Chinchorro como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO.

 

Volver al Inicio