homenaje.jpgInnumerables son las imágenes que hoy se suben  a diferentes  plataformas de redes sociales. A cada minuto es posible ver fotografías familiares, “selfies”, retratos, paisajes  y hasta de comida que se comparten en todo momento y en el ciberespacio.

 

Cada vez más se ve más a la fotografía como una herramienta cercana que también permite transportar a las personas en el tiempo. En ese sentido, el Gobierno Regional realizó un homenaje póstumo al destacado fotógrafo y reportero gráfico  Luis Pastén Villarroel.

 

El tributo fue entregado por la intendenta, Gladys Acuña, a su hija, la arquitecta, Giovanna Pastén, en reconocimiento a la labor gráfica que realizó su padre que graficó el Arica de antaño con un arte muy particular que hoy luce en distintos puntos de la ciudad.

“Y como siempre dicen, cuando alguien resulta hábil en un oficio, mi padre me comentó que nació con una cámara en la mano y es que desde muy joven inspirado en mi abuelo, un apasionado fotógrafo, comenzó también a disparar el flash a cuanto paisaje o evento le llamaba la atención”, comentó la hija homenajeada.

 

El reconocimiento se hizo en el marco de la exposición de las Obras del Plan Especial de Desarrollo  de Zonas Extremas (PEDZE) que montó el Gobierno Regional en el Paseo 21 de Mayo, mostrando en imágenes  el antes y el después de muchos lugares de la región.

 

La jefa del Gobierno Regional manifestó que mediante esta exposición itinerante se está mostrando a la comunidad con imágenes lo que el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha materializado con obras concretas en la región de Arica y Parinacota.

 

“Sin lugar a dudas el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, ha permitido que la región aspire a una equidad territorial dentro de la región equiparándola con el resto de las regiones de nuestro país. No solo avanzamos en infraestructura sino que además en lo que tiene  que ver con la calidad de vida de la comunidad y por eso que esta muestra fotográfica, refleja en parte lo que hemos avanzado en varias materias como viviendas, conectividad, cambio del borde costero,  recambio de luminarias en toda la región, entre otras cosas”.

 

Puntualizó que Arica está cambiando y tiene un nuevo rostro, gracias a las políticas implementadas por la Presidenta Michelle Bachelet, en su segundo periodo.

 

El diputado, Luis Rocafull, mencionó que esta muestra grafica claramente todo lo que ha avanzado nuestra región, desarrollándose de una manera participativa. Además, destacó el homenaje a Luis Pasten, recordado fotógrafo de nuestra ciudad, que le enseñó la historia de Arica, a través de sus fotografías.

 

El gobernador, Roberto Lau, dijo que el Gobierno está demostrando que cumple con sus compromisos y para la provincia de Parinacota se ven grande avances como por ejemplo, la construcción de la primera  población con 33 viviendas, adaptadas a las condiciones climáticas y ambientales del territorio y de alto standard para la comuna de Putre.

 

“También hay otras obras que se han ido concretando y que soy se están visibilizando por parte de la comunidad, a través de estas fotografías que estarán recorriendo varios sectores de la región”, precisó la autoridad provincial.

 

El consejero regional, Ovidio Santos, afirmó que todas las obras que se han concretado en nuestra región no son conocidas por toda la comunidad y por eso esta muestra fotográfica sirve para proyectar la obra de este Gobierno a la comunidad. “Importante es destacar  el trabajo y el apoyo del Consejo Regional que aprueba los fondos para que estas obras se realicen”.

 

A su vez, el consejero, Ernesto Lee, mencionó que esta es una obra que se logra, gracias al trabajo de la Presidenta Bachelet, que ha cumplido con los compromisos con nuestra región y como ariqueño me siento feliz por lo que hoy tenemos en Arica y Parinacota.

asbesto.jpgA través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) del Minvu, 26 familias de la Poblaciones Rosa Esther y Arica Uno, mejoraron sus condiciones de seguridad y habitabilidad al interior de sus hogares,  con el recambio total de la estructura de sus techumbres con presencia de material asbesto cemento.

 

Para el cierre del programa en el sector, los vecinos organizaron una celebración en unas de las viviendas beneficiadas, actividad que contó con la presencia de la intendenta, Gladys Acuña y la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos.

 

Maria Eugenia Baeza, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Río San José comentó que era un anhelo de los vecinos contar con estas obras en sus viviendas que no contaban con reparaciones por cerca de 50 años, trabajos que los vecinos no hubiesen podido costear en su totalidad,  sin la ayuda de este beneficio.

 

Tras la visita, la máxima autoridad expresó que el Programa Quiero Mi Barrio ha llegado al Barrio Río San José, a través de la organización de su Consejo Vecinal de Desarrollo y la participación de todos sus vecinos y vecinas, quienes han aprovechado todos los beneficios de este programa que nace en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet,  y que en su segundo mandato agregó una nueva modalidad de intervención  al interior de las viviendas, resultado que estas familias están celebrando hoy.

 

Por su parte, la seremi del Minvu, Claudia Bustos, manifestó que se ha concretado un proyecto demandado por las familias del sector, quienes postularon a este beneficio que permitió la reposición total de sus techumbres, las cuales estaban afectadas por plagas y contenido de asbesto cemento en sus cubiertas, mejorando considerablemente la calidad de vida de 26 familias al interior de sus hogares.

todopasando.jpgCon la más alta participación ciudadana de todas las regiones del país, más de 1.200 personas como asistentes, la Intendencia de Arica y Parinacota recibió un reconocimiento del Ministerio Secretaría General de Gobierno por la excelente realización de su  cuenta pública participativa realizada en mayo de 2017 en el Parque Punta Norte. 

Fue la intendenta, Gladys Acuña, la que recibió el galvano de reconocimiento de manos del seremi (s) de Gobierno, José Zúñiga, en el salón Violeta Parra del Gobierno Regional, actividad que contó con la presencia de autoridades regionales que colaboraron activamente en la realización de la rendición de la cuenta.

A la misma hora, la ministra vocera de gobierno Paulina Narváez, premiaba en Santiago a los ministerios que destacaron en este proceso de participación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil destacando por su excelencia y masividad tal como lo hizo la Intendencia de Arica y Parinacota.

“Este es un tremendo reconocimiento al trabajo conjunto que se hizo  con los gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y los directores de servicio, los que a propósito de la cuenta pública participaron enérgicamente en encuentros con los vecinos y posterior participación en la cuenta”, precisó la intendenta.

En este sentido, destacó que se desplegaron por todas las regiones veedores del Ministerio Secretaría General de Gobierno, no sólo con la finalidad de ver las convocatorias, sino que también conocer el trabajo participativo; uno de los sellos impulsados por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

“La participación ciudadana para nosotros es fundamental en cuanto a levantar las necesidades que puedan existir en las bases sociales y contarles los avances en el cumplimiento de esos compromisos. Fue así como construimos también el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas y hoy estamos dando cuenta de él”, afirmó la jefa del Gobierno Regional.

A su vez, el seremi de Gobierno (s), precisó que fueron más de 1.200 personas las que participaron  en esta rendición de gestión, un número significativo que fue reconocido por la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno como la región que más participación tuvo en esta actividad.

La ley 20.500 explica que los órganos de la Administración del Estado, anualmente, dan cuenta pública participativa a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria, y que la participación civil es un pilar fundamental para la realización de este acto relevante en el marco de nuestra democracia representativa.

 

 

 

lucesledauto.jpg

Para determinar las características de rendimiento lumínico, construcción mecánica y protección ambiental de las luminarias, la noche del miércoles personal técnico capacitado efectuó pruebas de calidad y seguridad, realizando métodos  correspondientes a la normalización vigente aplicable a luminarios para uso de alumbrado público.

A objeto de supervisar este proceso que garantiza que las luminarias a instalar  en sus distintas potencias (P1, P2 y P3), cumplan con lo ofrecido y con lo requerido, en esta segunda etapa, la intendenta, Gladys Acuña, junto al seremi de Energía, Samuel Pozo, realizaron un recorrido nocturno por el sector.

La jefa del Gobierno Regional dijo que Arica está cambiando y eso lo valora la comunidad, detallando que esta etapa contempla la totalidad de la población Cardenal Raúl Silva Henríquez, desde la I a la V etapa; las poblaciones San José y Tarapacá Oriente; Diego Portales; Gonzalo Cerda, desde Santa María hasta Capitán Avalos y las avenidas General Velásquez y Chile.

“Asimismo,  iniciaremos el recambio de las luminarias de la comuna de Putre y la localidad de Zapahuira permitiendo con ello, equiparar la cancha con las zonas rurales de nuestra región gracias a los 9 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, aprobados  por el Consejo Regional”, afirmó la intendenta.

María Zanquea, presidenta de la junta vecinal N°6 “San José” señaló que es una gran alegría que se inicie el recambio de luminarias para que los vecinos puedan salir y los delincuentes puedan arrancarse. “Estamos agradecidos del Gobierno Regional por todo lo que está haciendo por mejorar nuestra calidad de vida”.

La vecina Lorenza Quintana, manifestó que esta iniciativa ayudará a eliminar la delincuencia y drogadicción de la población San José. “Nos pusimos muy contentos al saber que la intendenta privilegió este sector para la segunda etapa, ya que requeríamos luminarias con urgencia”.

Lidia Vergara, presidenta de la junta vecinal “Paesam N°5” de Gonzalo Cerda con Tucapel puntualizó que estas luces más claras darán mayor seguridad al sector, por lo mismo, los vecinos están felices, porque tuvieron que esperar años para cumplir este anhelo.

En total son 4 mil 780 luminarias LED que serán instaladas hasta el mes de octubre, fecha en que se dará inicio a una tercera etapa que incluye desde Gonzalo Cerda hasta Los Industriales, pasando por Tierras Blancas, Villa Pedro Lagos y la población Poconchile además de Camarones, General Lagos y las localidades restantes de Putre.  

ATENCIÓN CERRO LA CRUZ.JPGLa vacunación  y esterilización de mascotas es el servicio más solicitado por los vecinos de los  distintos sectores de la ciudad donde cada semana se realizan operativos sociales del programa “Tu barrio me importa “del Gobierno Regional.

 Esta tendencia se repitió esta vez  en la Junta Vecinal  Nº 12 “Cerro La Cruz” de la población del mismo nombre, donde se llevó a cabo una nueva jornada de atención a los vecinos del sector por parte de las diferentes instituciones que participan del programa gubernamental, ocasión en que se vacunó a 38 mascotas e inscribió 32 esterilizaciones; las que sumadas en las últimas tres jornadas alcanzan a las 300.

Lo anterior, se enmarca en el Programa Nacional de la  Subsecretaría de Desarrollo Administrativo (Subdere) de Tenencia Responsable de Animales de Compañía-PTRAC,  que contempla la esterilización de 1.500 mascotas felinas  y caninas de la ciudad, programa ejecutado por la Municipalidad de Arica con recursos de la Subdere.

El programa de Gobierno se establece con el propósito de generar distintas iniciativas para promover la tenencia responsable de animales de compañía en la ciudadanía mediante tres componentes: salud, educación y participación ciudadana.

De esta forma, se pone en práctica la Tenencia Responsable de mascotas con el fin de mejorar la calidad de vida en la comunidad, entendida como la relación entre las personas, animales de compañía y también su territorio, construyendo una política pública de Tenencia Responsable.

Al final de la jornada, los vecinos valoraron el trabajo desplegado por los servicios públicos en el sector, especialmente  aquellos que llegaron con sus mascotas para ser atendidos por el veterinario. “Traje  a mis gatitos para que recibieran la vacuna, porque no quiero que les de rabia. Me parece muy interesante  la actividad porque los animales también son importantes”,  comentó  Nataly.

 “Todo este operativo es excelente, una gran ayuda para las personas que necesitan apoyo en algunos temas. Uno se ahorra ir al centro y hacer fila en el Registro Civil y en  otros servicios. Uno tiene aquí las facilidades a la mano y eso se agradece”, manifestó  Alicia.

“Vine a hacerme la extracción a una muela, pero no me la pudieron hacer porque está muy complicada. Al mismo tiempo me sirvió porque me orientaron con los pasos a seguir para inscribirme en el Sapunar  y de ahí poder hacerme un tratamiento. Hay una buena disposición, nos atienden muy bien”, dijo,   Reine Campo.

En  esta nueva jornada de “Tu barrio me importa”, se instalaron los stands de  la Seremi de Educación, Conaf, IPS, Fonasa, Servicio de Salud, Veterinario, Seguridad Pública, Servicio Dental, Registro Civil, Desarrollo Social, Carabineros, PDI, Peluquería, siendo la atención más requerida la vacunación de mascotas, e inscripciones para las esterilizaciones que se concretarán próximamente.

 

Volver al Inicio