IMG_8594.JPG

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, encabezó hoy la ceremonia de inicio de obras del camino para el paso de las maquinarias a la zona de trabajo del nuevo Embalse Chironta, en la zona de Alto Lluta, en la Región de Arica y Parinacota.

El futuro nuevo embalse, que se estudiaba desde la década del 50 en la zona, incorpora un camino de acceso de 9 Km y empalme con el término de la actual Ruta A-15, quedando con un estándar básico adecuado para el tránsito de la maquinaria que requerirá el desarrollo del proyecto.

“Esta es una de las obras más importantes en la Región de Arica y Parinacota, por los beneficios que tiene, por la cantidad de inversión y por el tiempo que se llevaba esperando. Es una obra que tiene un costo de 90 mil millones de pesos, que significa levantar un muro de 78 metros y detrás de ese muro van a haber 17 millones de metros cúbicos para beneficiar a todo el Valle de Lluta, se trata de 7 mil personas que viven directamente de esta actividad”, destacó el Ministro Undurraga.

“El cambio climático obliga a acelerar el ritmo de la inversión en embalses y en distintas iniciativas que tengan que ver con el agua y es así como en décadas pasadas el ritmo por gobierno era de un embalse y medio que se licitaba, nosotros tomamos la determinación de cambiar ese ritmo. Ya llevamos tres embalses licitados: Chironta en Arica; Valle Hermoso en Combarbalá; Punilla en Ñuble y otros tres embalses que vienen en camino: Las Palmas, Catemu y Los Ángeles, los tres en la Región de Valparaíso”, subrayó el Secretario de Estado. 

Por su parte, la Intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, destacó que “hoy estamos comenzando a cumplir un sueño de cientos de agricultores, que demoró más de 50 años en hacerse realidad”. Agregó que “hace 3.000 años se cultivaba maíz en estas tierras  y ahora sabremos que nunca más las aguas de nuestros ríos se perderán en el mar”.

Ubicado a 70 kilómetros al noreste de la desembocadura del Río Lluta, Chironta constituye un embalse de riego y control de crecidas, con capacidad de 17 millones de metros cúbicos de agua y una altura de 78 metros de la presa.

Ello permitirá contar con 2.384 hectáreas con riego al 85% de seguridad, beneficiando a más de 800 predios, sumando un valle completo a la producción agrícola regional, potenciando el desarrollo económico y social de la región.

El Ministro Undurraga inspeccionó también el desarrollo de otras obras de la cartera en la Región de Arica y Parinacota, entre las que se contó la restauración de la ex Aduana local, una de las tres obras de arquitecto francés Alexandre Gustavo Eiffel en esta región. El Secretario de Estado destacó el trabajo de la Dirección de Arquitectura en el rescate del patrimonio e identidad a través de la restauración de infraestructuras que son patrimonio histórico como éstas.

Además, el Ministro de Obras Públicas participó en la ceremonia de inauguración de la suboficina del Registro Civil de Arica, como parte del trabajo de la cartera en materia de edificación pública.

En la ceremonia de inicio de las obras del camino que irá hacia la zona de trabajo del nuevo Embalse Chironta, participaron también el Director Nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba, así como el Seremi de Obras Públicas de la región, Jorge Cáceres.

 

 

 

CONJUNTO LAUTARO.jpgEn una emotiva ceremonia, encabezada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball y la intendenta Gladys Acuña, 144 familias del Comité Lautaro Condell recibieron las llaves de sus viviendas definitivas, en un conjunto habitacional de alto estándar, bien localizado y conectado con la ciudad.

“Lautaro Condell”, es un proyecto habitacional que permitirá a los nuevos propietarios dejar atrás el hacinamiento para mejorar su vida en un barrio consolidado que se conecta al centro de la ciudad, con acceso a distintos servicios y representa una inversión sectorial y PEDZE cercana a los 4.500 millones de pesos.

En este sentido, la ministra de Vivienda, Paulina Saball, manifestó que “ con la entrega de  estos departamentos, demostramos que el sentido de las políticas públicas, en cómo se enfoquen y cuál  es la importancia que se le dé a las políticas de vivienda, es lo que hace viable o no que aumentemos la cantidad de ellas, y estamos contentos porque el esfuerzo no ha sido en vano y hoy día estamos inaugurando un conjunto que es de un alto estándar y con mucha felicidad de parte de las familias”.

Por su parte, la intendenta, Gladys Acuña dijo que la materialización del conjunto habitacional Lautaro Condell, es “una feliz noticia para las 400 familias  con la cuales hoy el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está cumpliendo con entregar no sólo una casi, sino que entregando calidad de vida: barrios integrados, una ciudad que está creciendo, cambiando, y que gracias a este Gobierno, al Plan Especial de Zonas Extremas, y a esta política habitacional lo estamos consiguiendo.”

El diputado Luis Rocafull, en tanto, señaló que “es una tremenda emoción el recibir la casa, como también quienes compartimos esta emoción, de la historia de este comité que han venido trabajando, perseverando y hoy día se hacen realidad sus sueños. Para nosotros es reconfortante que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet haya hecho realidad ese sueño”.

Emoción

Sin duda que recibir las llaves de la casa propia  representa el término de un proceso que para muchos ha sido un largo camino. Así lo manifestó la dirigente Victoria Valenzuela quien señaló que: “estoy feliz porque mi gente y los hijos de ellos van a poder dormir tranquilos, felices, van a tener un espacio para ellos propio y nadie les va a decir nada. Yo, feliz y agradecida de la Presidenta, de las autoridades regionales, de todas las personas que nos ayudaron, a mis socias”.

 Proyecto

 La obra contempló la construcción de Construcción de 9 bloques con similar tipología, de 4 pisos cada uno y 4 departamentos por piso de 61m2 aproximadamente, en total serán 144 departamentos estructurados en hormigón armado perimetralmente y sus divisiones interiores en tabiquería en base a perfiles de acero galvanizado.

COMBUSTIBLES.jpgEn el cumplimiento de su rol de velar por la calidad y la seguridad de los combustibles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles  (SEC) fiscalizó esta jornada tres estaciones de servicio sin logo o los llamados “puntos blancos”.

 El procedimiento - con un fuerte foco en el riesgo- se  enmarca en el contexto del plan nacional de calidad de combustibles de  SEC. Para ello, se fiscaliza las estaciones con más alta probabilidad de incumplimiento a la normativa, ya que en el país el porcentaje más alto de infracción se presenta en este tipo de locales.

 Acompañados del seremi de Energía, Samuel Pozo, el director y fiscalizadores del SEC aprovecharon la oportunidad para fiscalizar otras condiciones de seguridad de las estaciones de servicio, por ejemplo, la hermeticidad de los estanques, la ausencia de fugas en las unidades dispensadoras, mangueras y otros equipos.

Además, se evaluó que los operadores se encuentren capacitados y que se respeten las áreas de seguridad, entre otras materias. En cuanto a calidad, se tomaron muestras para evaluar los niveles de azufre, la presencia de agua y la presión de vapor de los diversos combustibles.

 El director regional del SEC, Hugo Ardiles, señala que para la Superintendencia  es importante  que la ciudadanía adquiera combustibles de calidad, que no dañen los motores, no contaminen el medio ambiente y también que adquieran productos en establecimientos que no signifiquen un riesgo para su seguridad.

Añadió que en caso de que no se cumpla con lo que dicta la norma, se formulan cargos quedando expuestos, los infractores, a multas que van desde las 20 UTM (unidades tributarias mensuales) hasta las 1.500 UTM, incluyendo, además, la posibilidad de clausura de los locales que no cumplen.

 Explicó que en términos generales, y de acuerdo a  los registros de SEC  de los últimos años, un 93% de las estaciones de servicio fiscalizadas a lo largo del país, cumple con los estándares de calidad fijados por la normativa de combustibles, por lo que la ciudadanía puede estar tranquila, en el sentido de que las estaciones de servicio establecidas, comercializan petróleo diésel, gasolinas y kerosene con estándares de calidad de países desarrollados.

 El 7% restante presenta problemas por derrames, cargas erróneas y adulteraciones de los combustibles.

 Precisó  que aun cuando se verifica un alto nivel de cumplimiento, la SEC continuará con su ritmo de fiscalizaciones a las estaciones de servicio, a fin de seguir velando para que la ciudadanía reciba combustibles en forma segura y que éstos sean de calidad.

Finalmente, Hugo Ardiles, llamó a la ciudadanía, especialmente a quienes tengan dudas acerca de la calidad del combustible que  han estado comprando, para que reclamen a través de www.sec.cl, ya sea desde un computador  o desde un celular, para así poder fiscalizar dicha denuncia a la brevedad y verificar su veracidad.

 

 

 

ALTOS VIVIENDAS.JPG“Para mí es una enorme alegría estar aquí adelante, saludarles y agradecer su presencia en este día tan especial y simbólico para todos nosotros, donde se cumple un sueño que hemos anhelado y esperado por tantos años”. Al igual que  María Luisa Garrido, otras 251 familias recibieron las llaves de sus viviendas definitivas correspondientes al conjunto  Altos del Sol IA y IB  en una emotiva ceremonia, encabezada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball y la intendenta Gladys Acuña.

La inauguración de estos departamentos -financiados con recursos sectoriales y del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas -PEDZE- ,construidos a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, permite que esta nueva comunidad deje atrás el hacinamiento y allegamiento, instalándose en un barrio consolidado con acceso a transporte público, colegios y un Centro de Salud Familiar (Cesfam), lo que representa uno de los ejes rectores de la política urbano-habitacional del Minvu de construir ciudades más integradas, donde todos sus habitantes tengan acceso a viviendas y espacios públicos de calidad, en conjuntos bien localizados y conectados con las ciudades, seguros y de alto estándar.

En la instancia, la secretaria de Estado dijo que  un país con igualdad de oportunidades, inclusivo y con justicia social es la visión que sustenta el Programa de Gobierno.  “En materia de Vivienda y Urbanismo, esta visión implica avanzar en la disminución de las inequidades, brechas y barreras existentes en nuestras ciudades, posibilitando el acceso a los bienes urbanos para todos y todas”.

Asimismo, la intendenta Gladys Acuña  enfatizó que este conjunto habitacional responde a los lineamientos de gestión que la Presidenta Bachelet ha establecido como pilar para la política habitacional: óptima localización, concepto de integración social, infraestructura de calidad. “Esfuerzo que como Gobierno está precisamente orientado a disminuir la inequidad social, que también se traduce en el déficit de viviendas de la región y la infraestructura de nuestros barrios y ciudades”.

Características

El conjunto IA contempló la construcción de  9 torres de 4 pisos de departamentos de 55,49 m2. De ellos, siete departamentos son inclusivos para personas con movilidad reducida, los cuales reúnen todas las condiciones de habitabilidad adecuada para ello. En este proyecto se encuentra el caso emblemático de la Sra. Gabriela Blas Blas.

El conjunto IB lo conforman 6 Torres de 4 pisos, y 1 de tres pisos, cada departamento tiene una dimensión de 55,49 m2. Del total de departamentos, 12 están destinados a personas que presentan movilidad reducida.

ARICA INDUSTRIALES II.JPG“Estas obras  del Plan Especial de Zonas Extremas representan un desarrollo para la ciudad y también para las personas que habitamos acá y, más importante aún, que las autoridades vengan y nos den a conocer esto a las poblaciones. Es importante que todos sepamos lo que se está haciendo y lo que hace la Presidenta. Estamos muy contentos con eso y la región está creciendo”, comentó Verónica Lizama, presidenta Junta Vecinal N°69 “San Valentín”.

Las aseveraciones las vertió en la jornada “Accountability PEDZE” que lleva a cabo el programa “Tu barrio me Importa” del Gobierno Regional, ante una audiencia de más de un centenar de vecinos de la población Los Industriales II que fue liderada por la intendenta Gladys Acuña, quien resaltó que a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas  se le ha cambiado el rostro a la región.

En la ocasión, se presentó un potente video que da cuenta de manera resumida las obras más significativas de esta medida gubernamental que forma parte de los compromisos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para las regiones más aisladas.

Al término del encuentro, la máxima autoridad regional valoró la recepción que dieron los vecinos a la presentación de las obras realizadas en Arica y Parinacota. “Con  alegría la comunidad nos ha estado recibiendo en las distintos sectores para darles cuenta de  cómo hemos ido cumpliendo con los compromisos, los cuales han sido apreciados por los propios vecinos”, expresó.

La jornada culminó con una once, la que fue amenizada por el artista local,  Eller Osorio

Previo al encuentro con las autoridades,  se realizó en el sector  una Feria de Servicios  que reunió a diversos organismos públicos como el Registro Civil, Servicio de Salud de Arica, Conaf, Fonasa, la Coordinación Regional de Seguridad Pública, la Corporación de Asistencia Judicial, Carabineros y la PDI, entre otros. Además, contó con agrupaciones de peluqueras que cortaron el pelo gratis y también microemprendedoras que exhibieron sus manualidades.

 

 

Volver al Inicio