CASAS PTA NORTE 17.JPGCon gran emoción, las 264 familias de Brisas del Mar y Sueños del Norte, del sector El Alto, recibieron de manos de la Intendenta y autoridades de Vivienda los certificados de subsidios que acreditan que en poco tiempo ya podrán iniciar la construcción de sus nuevas viviendas.

Itza Pizarro, presidenta Comité Sueños del Norte, manifestó que “estamos felices porque somos casi 300 familias que estamos esperando nuestra vivienda. Gracias a la Presidenta y a las autoridades de la región, este sueño se nos está haciendo realidad”, manifestó emocionada la dirigente.

Al respecto, la Intendenta Gladys Acuña expresó que “esta es la culminación de un proceso muy importante. Nosotros cuando recibimos el gobierno hace cuatro años atrás, lo recibimos con una Política Habitacional carente de gestión de suelos, con una política habitacional que sólo tenía deudas con la ciudadanía puesto que los subsidios que se le había entregado a muchas familias solamente representaban la pena, el dolor, puesto que no podían ser aplicados ya que no tenían un proyecto ni recursos asociados y mucho menos un trabajo con una entidad Patrocinante o una empresa constructora. Nosotros estamos orgullosos del trabajo que hemos realizado”, puntualizó.

Por su parte, el diputado Luis Rocafull, expresó que “construir más de 5.000 viviendas era una meta arriesgada  que nos planteó y propuso la Presidenta, que representó realizar un trabajo en equipo y colaborativo, para cumplir con el desafío, demostrando que cuando se quiere lograr algo, se puede hacer”, indicó.

Proyecto

Cada departamento cuenta con 3 dormitorios, 1 baño, estar, comedor, estudio y logia. Además,  los espacios comunes contarán con senderos de circulación, sede social, zona de juegos, sombreaderos y bicicleteros, cumpliendo con las normativas de accesibilidad universal.

Es importante destacar que en atención a las características de las familias se han tomado medidas para atender a quienes tienen una movilidad reducida, implementando apoya brazos y duchas in situ que permiten acceder de forma adecuada en la zona de baño, además de rampas de acceso con barandas.

Por otra parte, en el caso de las familias en situación de  discapacidad sensorial y/o mental,  las medidas de adaptarán a las necesidades familiares, principalmente relacionadas con la instalación de timbre de luz, sensores de humo y barras de apoyo.

 

 

Todos.JPG

 

Una jornada eleccionaria tranquila con motivo de la segunda vuelta presidencial se ha vivido en la región de Arica y Parinacota, en materia de orden público y seguridad, según el balance entregado por las autoridades regionales y provinciales esta mañana en dependencias del Gobierno Regional.

La intendenta, Gladys Acuña, quien encabezó el recuento policial, indicó que hasta la mañana de hoy, el proceso electoral se había desarrollado con total normalidad, registrándose sólo una persona detenida que se negó en ser vocal de mesa en el liceo Jovina Naranjo Fernández por infracción al artículo 155.

Señaló que a las 2 de la madrugada de este domingo un avión particular que provenía del extranjero, tras ser inspeccionado por Aduanas, se  alertó que en su interior contenía municiones para el deporte de caza. “Según las instrucciones entregadas por el fiscal de turno el piloto de la aeronave fue pasado a control de detención”.

El general de Carabineros, Nino Morelli, precisó que se inició temprano los servicios de policías en el tránsito y seguridad exterior de los establecimientos educaciones. “No se ha registrado ningún incidente y el proceso eleccionario se ha desarrollado en forma normal”.

Por su parte, el prefecto regional de la PDI, Leonardo Torres, detalló que alrededor de 40 funcionarios están cumpliendo sus servicios con total normalidad en las ochos circunscripciones de la región. Además cuentan con personal en el Consulado Chileno en Tacna, donde se encuentra la mesa constituida, iniciando el proceso electoral de votación a partir de las 9 horario de Perú.

El gobernador de Arica, Ricardo Sanzana, señaló que el paso fronterizo Chacalluta está funcionando con la normalidad que se ha caracterizado, por lo cual, no se ha reportado ningún incidente. “Están las dotaciones comprometidas para estos efectos. No hay ninguna suspensión de servicio, por lo tanto, en ese sentido quienes salieron del país o ingresaron a él, pueden hacerlo con toda normalidad”.

A su vez, el seremi de Gobierno, Fernando Ossandón, dijo que tal como se ha  hecho durante la semana y en primera vuelta, el llamado es  a ser partícipe de esta fiesta ciudadana. “Estamos convencidos que las elecciones son el fortalecimiento pleno de la democracia; entonces, no quedarse fuera de este proceso es importante el  que podamos decidir, como dice nuestra campaña: No te restes, no dejes que otros decidan por ti, es importante que seamos todos partes de este proceso y de la construcción de país”.

 

 

Balotaje.JPG

Reiterando el llamado a votar y a no restarse  en esta segunda vuelta presidencial, la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, sufragó a las 11: 30 en punto en la mesa 74 del Liceo Instituto Comercial de Arica, ubicado en Barros Arana 2930.

 

Luego de sufragar manifestó que a las 11 horas ya estaban instaladas el 100% de las mesas en Arica y Parinacota, por lo que instó a los electores a participar de este proceso democrático cuando la ciudadanía puede decidir respecto de la futura conducción del país.

“He venido a ejercer mi derecho ciudadano, verificando que esta jornada se está desarrollando de manera normal, donde no se ha visto alterado  el orden público y el llamado a todos los ciudadanos a ejercer este derecho democrático tan precioso como lo es elegir al futuro Presidente”, recalcó.

Puntualizó que hoy es un día clave para Chile y luego de casi 60 días de campaña electoral entre la primera y segunda vuelta, y de haber escuchado las propuestas de los candidatos, hoy son los ciudadanos quienes decidirán sobre el país que queremos. “Hoy la voz la tienen los chilenos y chilenas con su sufragio”, remarcó la intendenta Acuña.

Agregó que en este proceso electoral ha quedado demostrado que era necesario avanzar hacia elecciones con nuevas reglas del juego, con ciudades limpias y no invadidas de propaganda, y con un regulación mucho más estricta y transparente del financiamiento de las campañas.

“Confiamos que, tal como ha sido nuestra tradición republicana y tal como ocurrió en primera vuelta, esta sea una jornada electoral impecable. Podemos estar orgullosos de nuestro sistema democrático y, por lo tanto, esta debe ser una ocasión para reconfirmar ante el mundo y ante nosotros mismos ese prestigio”, destacó la jefa del Gobierno Regional.

Finalmente, la intendenta Acuña, llamó a la gente a que vaya a votar y que concurra temprano a su local, porque no participar es dejar en manos de otros la decisión. “Como Gobierno hemos dado las facilidades que corresponden para ejercer este derecho. Hoy es feriado irrenunciable, se ha dispuesto transporte gratuito en nuestras zonas aisladas de la región para facilitar el traslado a los locales de votación, está el voto de los chilenos en el exterior, tenemos también voto asistido. Y por lo tanto, no hay razones para restarse”.

 

COMCA 17.JPGEl aumento del subsidio del Estado que hoy tiene la Construcción del Entubamiento del Canal Azapa, convocó a representantes del Gobierno Regional y dirigentes de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa (Comca) en una reunión donde también se analizó el estado final de las obras de este proyecto, cuyos trabajos implican la canalización de 43 kilómetros de agua por todo el valle de Azapa.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que “el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está disponible para analizar la petición de la Comca de aumentar el subsidio de 75% a una cifra superior. Hoy iniciamos las conversaciones y esperamos llevar este tema al Consejo de Ministros de la Ley de Riego, ente donde se decide la entrega de este beneficio. Estamos finalizando las obras y en esta etapa es posible revisar lo que pactaron como subsidio”

 El presidente de la Comca, Aquiles Ordóñez, indicó que su organización tiene interés “en que lleguemos al nivel del susidio que este Gobierno le dio a los regantes de Lluta, que fue de un 85 por ciento. Hoy que está finalizando la construcción del entubamiento existe la posibilidad de mejorar las condiciones que nos otorgó el Gobierno anterior. Queremos acercarnos a lo que le otorgaron al Embalse Chironta, porque entendemos que todos los regantes de Arica deberíamos acceder a los mismos beneficios”.

También en el encuentro con la Comca participaron el jefe del Departamento Construcción de Riego de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas, Ronald Sauterel; la jefa de la División de Riego de la DOH, Ivonne Marchant; el seremi de Agricultura, Miguel Saavedra; y los directores regionales de Aguas, Juan Pablo Rejas, y de Obras Hidráulicas, Patricio Ojeda, además de todos los integrantes del directorio de la organización de regantes de Azapa.

 Asimismo, la jefa de la División de Riego de la DOH, Ivonne Marchant, expuso que la construcción del entubamiento del Canal Azapa, enfrenta su fase final, con un avance por sobre el 90 por ciento. “Esta obra permite llevar agua segura a la comunidad que hoy representa la Comca. Esto abre una puerta a un futuro importante para la región. Nos quedan sólo 150 metros para terminar el entubamiento y estamos a la espera de una respuesta del Consejo de Monumentos Nacionales”, expuso.

Agregó que una vez que se termine este tramo, se iniciará la puesta en operación del nuevo sistema. Este proceso –dijo- “lo haremos en conjunto con la Comca. Cumplida esa etapa de prueba comenzaremos la operación conjunta, tal como lo establece la normativa, periodo que se extenderá por 4 años. Sin duda que mejorarán las condiciones con agua segura independiente de los ciclos hidrológicos, pues pensarán sólo en la productividad”.

El entubamiento del canal incluye la colocación de una tubería presurizada de 43 kilómetros a lo largo del valle de Azapa, para el transporte de entre 520 litros por segundo hasta 800 litros por segundo. En total la inversión para esta obra se estima en 25 mil 88 millones de pesos y beneficiará a 1.269 regantes. Hoy este proyecto cuenta con un aporte estatal del 75 por ciento para el costo de las obras y el resto deberá ser financiado por los regantes.

Billetes falsos.jpg

Plan Navidad Segura  busca prevenir hurtos  y la proliferación de billetes falsos en  lugares de aglomeración de público e inmediaciones de centros comerciales.

En el Paseo 21 de Mayo y  con la presencia de parte  del contingente  a cargo de los servicios preventivos  de Carabineros y  de la Policía de Investigaciones (PDI) se entregaron detalles a la comunidad y medios de comunicación local de las operaciones del Plan “Navidad Segura”.

Esta iniciativa que se llevará adelante hasta el 26 de diciembre próximo en todo el país tiene como objetivo fortalecer la seguridad pública durante la época de compras navideñas y de año nuevo cuando más gasta la gente por concepto de regalos, comida y vestuario.

La intendenta Gladys Acuña, junto  a la coordinadora regional de Seguridad Pública, Evelyn García, y  mandos regionales de las policías dieron a conocer a la comunidad el plan de despliegue de las policías, al mismo tiempo de  entregar recomendaciones para que la comunidad no sea parte de las estadísticas de los robos por sorpresa y engaños que ocurren en estas fechas.

En la oportunidad, la jefa del Gobierno Regional realizó  un llamado a  los ariqueños y parinacotenses a colaborar con este plan, denunciando oportunamente  las acciones o delitos que puedan comprometer la seguridad de las personas.

“Esta iniciativa no se trata sólo de un tema de un mayor despliegue policial, sino que también busca establecer un trabajo colaborativo con las personas a través de las denuncia de los delitos a las policías, aunque estos sean de menor cuantía. De esta forma se puede obtener información precisa para combatirlos”, dijo Acuña.

En tanto, el subprefecto de la Policía de Investigaciones (PDI), Sergio Ponce, comentó que quiere que los habitantes de la región se sientan más seguros al momento de realizar sus compras. Por tal motivo, buscan prevenir los delitos contra la propiedad privada, el uso de las tarjetas en los cajeros automáticos, prevenir  el “Cuento del Tío” y el hurto.

En la misma línea, el capitán de Carabineros, Jaime Valenzuela,  dijo que llamó mucho la atención y una  tuvo una acogida muy favorable en  las personas  la exposición que realizaron sobre  como reconocer las medidas de seguridad que poseen los billetes nacionales.

“Para reconocer las medidas de seguridad que poseen los billetes nacionales deben revisarse varias características del papel como: la palabra Banco de Chile,  el rostro del prócer  nacional y la cifra que está en la parte superior izquierda en el anverso donde  debemos  percibir una textura, ya sea en el papel de algodón o polímero”, afirmó el policía.

Agregó que en los billetes de $10 mil y $20 mil, se debe inclinar el papel  y  mirarlo a contraluz para percibir un cambio de coloración, una franja  continua y ver si se mueven los Antus (sol  Mapuche).

El plan considera el resguardo específico en los lugares en donde se aglomera gran cantidad de público, como el Paseo 21 de Mayo, ferias e inmediaciones de centros comerciales.

 

Volver al Inicio