capasdeheroes.jpg¿Sabe usted lo que es la CORA? ¿O lo que se hacía en un asentamiento lechero allá por los años 70’ en nuestra Región? Lo más seguro es que no tenga idea y nunca lo haya escuchado, ya que estos términos eran comunes hace 50 años en nuestros campos, durante el proceso de Reforma Agraria. Por eso, con la intención de rescatar esta historia y heredarla a futuras generaciones a través de la voz de sus protagonistas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario publicó el Libro “50 años de la Reforma Agraria: Testimonios en primera persona”, obra que fue financiada a través del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, con el respaldo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

La publicación –realizada por el escritor Patricio Barrios Alday- recoge las historias de Juan Leyton Flores, Bibiano Flores Mamani, Juliana Mamani Mamani, Nancy Alanoca Astigueta y Armando Meza Valdebenito, quienes vivieron en primera persona uno de los procesos sociales más importantes de la historia de nuestro país, ya sea como agricultores de los valles de LLuta, Camarones y Azapa; como profesionales de la Corporación de Reforma Agraria, Cora; o bien como funcionarios del Indap de toda una vida.

“Recordar estos 50 años de la Reforma Agraria como agricultor y seguir luchando como agricultor, como lo he recalcado siempre, es un orgullo, porque la verdad de las cosas es que yo no nací para otra más que para mover la tierra y hacer agricultura”, destacó Bibiano Flores, quien fuera un reconocido dirigente agrícola de la Hacienda Camarones, donde se inició el proceso de Reforma Agraria durante la década del 70’.

PERTINENCIA REGIONAL

La actividad fue encabezada por la intendenta, Gladys Acuña Rosales, quien destacó este proyecto, “ya que habla de la historia de nuestro país y de lo que significó la Reforma Agraria, que cumplió 50 años en 2017, y de esto tan importante y potente que es mantener este patrimonio histórico con la pertinencia regional que eso significa. Por eso agradecemos el testimonio de quienes formaron parte de estas vivencias, recopiladas en este libro, que sin lugar a dudas va a ser un importante antecedente, no sólo para nosotros que nos nutrimos con estas historias, sino también para quienes vendrán en un futuro”.

Por su parte, Jorge Torres Caballero, director regional, explicó que con este libro el Indap buscó recoger los testimonios de los agricultores de Lluta, Azapa y Camarones, que fueron los valles donde se desarrolló el proceso de Reforma Agraria. “Hay un dicho que dice ‘los hombres pasan y las obras quedan’ y quisimos que los hombres y mujeres que fueron protagonistas de este proceso en el norte de Chile y en particular en nuestra Región no pasaran, sino que quedaran plasmados en un libro que no recoge  cifras y estadísticas, sino lo que fueron sus vivencias, lo que significó el trabajo, el cómo la Pachama respondió a los habitantes e hizo de la agricultura el segundo eje estratégico de desarrollo de esta Región”.

NO SE OLVIDEN DE LA TIERRA

Al término de la ceremonia, Bibiano Flores realizó un especial llamado a las autoridades, para que no se olviden de la tierra ni de su gente, “porque la tierra es la que nos mantiene, nos educa y nos da todo”, indicó.

El ex dirigente y agricultor, quien hasta el día de hoy trabaja la tierra en la localidad de Codpa, se emocionó al recordar la Reforma Agraria y los cambios radicales que tuvo en su vida y la de su familia; por lo que insistió en no olvidar las historias del campo. “No nos olvidemos de aquellos tiempos, cuando el lema era ‘la tierra es para quien la trabaja’, porque eso fue lo que hicimos, trabajar y trabajar la tierra…Y hay que seguir  haciéndolo, porque un pueblo sin frutas, sin verduras, no puede ser una ciudad, porque la ciudad depende del campo y eso para mí es un orgullo (…) Que estemos con vida todavía y podamos aportar algo para la sociedad sobre todo a la gente joven que necesita descubrir y seguir sembrando para las nuevas  generaciones”, concluyó.

__aa pampalgo.jpg

Según lo comprometido mediante una firma de acuerdo con la comunidad educativa de la escuela Pampa Algodonal situada en el km 45 del valle de Azapa, la intendenta, Gladys Acuña, presentó al Consejo Regional  el proyecto de reposición y ampliación del establecimiento, el cual fue aprobado en la segunda sesión ordinaria del pasado lunes 15 de enero.

La iniciativa de M$208.273 involucra el desarrollo de los diseños de arquitectura, ingeniería de especialidades y especificaciones técnicas, para la reposición y ampliación del recinto, atendiendo así a una sentida demanda de la comunidad escolar que nació en la mesa rural que lleva adelante el Gobierno Regional.

Tras varias reuniones y coordinaciones entre la División de Planificación y Desarrollo (Diplade) del Gobierno Regional, la Dirección de Administración de la Educación Municipal (DAEM) y la comunidad educativa se construyó  conjuntamente un proyecto arquitectónico basado en las expectativas de los residentes y los nuevos estándares de construcción “Sello” del Ministerio de Educación (Mineduc).

Este modelo es una nueva norma de construcción para las escuelas y liceos públicos, basado en estándares internacionales que opta por modificar la construcción tradicional buscando pertinencia territorial dependiendo de la zona geográfica donde estará emplazada la escuela, al mismo tiempo que aumenta el espacio por estudiante y la comodidad de las zonas de estudio y docencia.

Según explicó la intendenta, Gladys Acuña, el nuevo estándar viene de la mano con el concepto de la Nueva Educación Pública que se encuentra desarrollando el Gobierno de la Presidenta Bachelet que busca fortalecer la educación mediante un nuevo modelo de gestión local, además de cambiar el foco hacia la cooperación educativa en vez de la competencia.

“La Reforma Educacional busca desarrollar un nuevo modelo educativo desde una mirada social, la cual busca instalar la educación como un derecho consagrado de cada niño y niña sin importar su condición socio-económica y socio.-cultural e ir avanzando desde esa dinámica en infraestructura y calidad educativa”, precisó la jefa del Gobierno Regional.

Tras el diseño de arquitectura, ingeniería de especialidades y especificaciones técnicas, se continuará con la factibilidad y construcción de la infraestructura de la Escuela Pampa Algodonal, con el fin de beneficiar a los niños y niñas que actualmente cursan en el establecimiento desde Educación Pre-Básica hasta 6º año de Educación Básica.

La obra considera áreas administrativas, áreas docentes y áreas de servicios por un total de 2.346,95 m2 y áreas exteriores que incluyen estacionamientos, sombreaderos y patios por un total de 1.653 m2. Todo lo anterior en una superficie de 4.000 m2. El proyecto beneficiará a un total de 94 alumnos matriculados, correspondiendo a 51 niños y a 43 niñas, desde Pre-Kinder hasta 8º Básico.

En nuestra región este modelo se implementará tomando en cuenta la historia, etnia y geografía local además de las características económicas de los sectores productivos para fomentar la oferta de carreras que tengan pertinencia a nuestro territorio. La nueva escuela Pampa Algodonal contemplará una inversión aproximada de 4.500 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

 

__aa deptos el alto.jpg

Con fecha 17 de enero de 2018, la Dirección de Obras Municipales (DOM) dio luz verde para la urbanización del sector El Alto, permitiendo con ello, la construcción de 886 viviendas sociales que formarán parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) impulsado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en la región.

Con bastante satisfacción entregó esta noticia la intendenta, Gladys Acuña, manifestando que el compromiso inicial era construir 3 mil viviendas sociales al 2018 durante la presenta gestión gubernamental, sin embargo, al término de su mandato se habrá dado más de 6 mil soluciones habitacionales.

“Se trata de un hecho inédito en la historia de nuestra región donde hemos bajado con creces el déficit habitacional, pero sobre todo, hemos cumplido el sueño de miles de familia que esperaron por años contar con su casa propia, para mejorar su calidad de vida”, enfatizó la jefa del Gobierno Regional.  

Fue el Ministerio de Bienes Nacionales quien otorgó la concesión de 30 hectáreas al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) para la edificación de seis lotes de departamentos, por lo mismo, la máxima autoridad celebró la mancomunión de los servicios públicos que ella lidera en favor de quienes no cuentan con su vivienda. 

“Vamos a colocar la primera piedra de estos 880 departamentos próximamente dejando en claro que el Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet se ha ocupado de una demanda ciudadana tan importante como la casa propia, afirmó la intendenta Acuña.

__aa deptos el alto1.jpg
__aapapadesped1.JPG

Haciendo entrega de gorros corporativos blancos del Gobierno Regional con el logo y lema de la visita del papa Francisco a Chile "Mi paz les doy" -frase que dijo Jesús a sus discípulos en La Última Cena- la intendenta, Gladys Acuña, despidió a un grupo de católicos desde el frontis de la Catedral San Marcos solicitándoles que fueran fieles representantes de la región.

Dirigidos por el sacerdote del templo católico, el padre Mauricio Cáceres, los  feligreses expresaron su alegría y motivación por el saludo y obsequio de la primera autoridad de la región, despidiéndose con el Himno de Arica de la ciudad, antes de subirse a los buses.

“Quiero agradecer al Gobierno Regional por hacerse presente con este obsequio tan lindo que no solo nos protegerá de las altas temperaturas en la vecina ciudad, sino que además a través del símbolo de la visita papal, representa la unidad, con lo que estamos felices de vivir. Hoy nos vamos muy contentos de hacernos peregrinos de la Paz y de representar a la Iglesia de nuestra querida Arica”, dijo el sacerdote de la Diócesis.

A su vez, la jefa del Gobierno Regional, dijo que era muy emotivo, despedir uno de los buses con peregrinos que estará presente en Playa Lobitos de Iquique, para vivir la hermosa experiencia de estar presente en la Misa de Su Santidad el Papa Francisco, recordando que hace 30 años, estuvo con el Papa Juan Pablo II en Santiago.

Puntualizó que la región de Arica y Parinacota, estará representada por cerca de 1000 peregrinos, por lo mismo llegó hasta la Catedral San Marcos a entregarles sus buenos deseos a los viajeros y un humilde obsequio, consistente en un gorro con el logo papal y del Gobierno Regional, que los protegerá del sol  en este viaje.

__aapapadesped.JPG

contralora regional.jpgLa nueva contralora regional de Arica y Parinacota, Jacqueline Del Valle Inostroza, presentó sus saludos protocolares a la intendenta, Gladys Acuña, en las dependencias del Gobierno Regional de avenida General Velásquez, junto al jefe de la Unidad Jurídica su equipo Juan Pablo Leones, y jefe de la Unidad de Control Externo, Erwin Cares.

La nueva autoridad fiscalizadora estudió Derecho en la Universidad de Valparaíso y desde el 21 de noviembre de 1990 que se desempeña en la Contraloría de la República y durante los últimos seis años trabajó en la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, desde donde fue destinada a nuestra región el pasado 1 de enero.

Durante el encuentro con la jefa del Gobierno Regional, la contralora destacó  la importancia de generar alianza con los distintos servicios para la tramitación ágil de la documentación y toma de razón de los proyectos, por lo que ofreció toda la colaboración del organismo contralor  como asimismo, capacitaciones. 

La intendenta, Gladys Acuña, dijo que se trataba de un interés mutuo trabajar en torno a la regulación existente indicando que ese era el espíritu del Gobierno Regional que lidera, en cada uno de los procesos que se llevan adelante.

La acción fiscalizadora de la Contraloría Regional de Arica y Parinacota incluye los órganos y servicios centralizados y descentralizados de la Administración del Estado, incluyendo el Gobierno Regional, las Municipalidades y las Empresas del Estado creadas por Ley que se encuentran en la región.

La abogada de la Universidad de Valparaíso, posee un Postítulo en Derecho Tributario de la Universidad del Desarrollo. Asimismo, es Diplomada en Derecho Administrativo en la Universidad Finis Terrae; y en Planificación y Control de Gastos en el Instituto Les Halles.

Dentro de su desempeño ha desarrollado funciones en la División de Coordinación e Información Jurídica. Posteriormente, en la Contraloría Regional de Antofagasta y en la Unidad de Auditoría Interna de la Sede Central del Organismo.

A contar del 5 de septiembre de 1994 fue destinada a la Sede Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, desde el 1 de marzo de 2010 al 31 de diciembre de 2011, se desempeñó en la ex División de Toma de Razón y Registro. A contar del 1 de enero de 2012, asume como Contralor Regional de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Desde el 1 de enero de 2018, el Contralor General, don Jorge Bermúdez, la designó como Contralor Regional de Arica y Parinacota.

 

Volver al Inicio