__aamarinos.JPG

Esta mañana se realizó la ceremonia de cambio de mando de la Capitanía de Puerto de Arica, dejando su cargo el Capitán de Fragata, Francisco Aguirre Perocarpi el cual fue asumido por el Capitán de Corbeta, Eduardo Ortiz Diaz, quien ocupa el cargo, nombrado por la Armada para la titularidad.

La ceremonia fue presidida por el Gobernador Marítimo, Luis Dominguez Hidalgo y contó con la presencia de la intendenta, Gladys Acuña, entre otras autoridades civiles y militares y tras su discurso de despedida, el Capitán Aguirre, destacó su paso por la Capitanía de Puerto, dejándole grandes y gratas experiencias.

“Con orgullo puedo reconocer el respeto y sintonía para con el cuidado de este océano y su entorno que muchas autoridades, organismos públicos, entidades privadas, establecimientos educacionales, empresas y organizaciones de carácter científico y no gubernamentales, entre otras, han demostrado manifestando y materializando su apoyo trabajando junto a la autoridad marítima distintas campañas en favor del medio ambiente y la ciudadanía”, sostuvo.

En tanto, el nuevo Capitán de Puerto de Arica, Eduardo Ortiz, manifestó que los principales desafíos para este nuevo mando que se inicia, es continuar por la senda que trazó el antiguo capitán de puerto; trabajar en mancomunión con todos los servicios públicos, sobre todo, para propender a mejorar las relaciones existentes y mejorarla aún más con el ámbito marítimo portuario, con los servicios públicos, con las instituciones permanentes del Estado.

La intendenta deseó éxito a ambos personeros, además de agradecerle al Capitán Aguirre por el trabajo mancomunado desarrollado entre la institución con el Gobierno Regional mientras estuvo a cargo de la Capitanía de Puerto. “Al Capitán Ortiz le manifestamos toda nuestra intención de trabajo integrado. La vara está muy alta y sabemos que trabajando juntos podremos incluso superarla” sostuvo.

Eduardo Ortiz es casado. Nacido en Valparaíso y estudió en el Colegio Ruben Castro de Viña del Mar, egresando de la Escuela Naval en 1998. Es Ingeniero en  Administración Marítima y Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos Instructor OMI (Organización Marítima Internacional).

Se ha desempeñado en Buque Escuela Esmeralda (1998); en la Capitanía de Puerto de Arica (1999-2000) como jefe de operaciones ; en la Academia Politécnica Naval (2001-2002); como oficial de División de la Escuela de Grumetes (2003); como Capitán de Puerto de Algarrobo (2004); en la Capitanía de Puerto de San Antonio y Jefe del Departamento de Operaciones (2005).

Asimismo fue Segundo Comandante LSG San Antonio (2006-2008); Comandante LSG Corral (2009-2010); Capitanía de Puerto en Puerto Montt y Jefe Depto. Operaciones (2011) Capitán de Puerto de Hanga Roa, Isla de Pascua (2012-2014) y Capitán de Puerto de Huasco (2015-2017).

__aamarinos1.JPG
___iqq.jpg

Una positiva evaluación del trabajo que realizaron los servicios públicospara la visita del Papa Francisco a Iquique, realizaron las intendentas de  Arica y Parinacota, Gladys Acuña y de Tarapacá, Claudia Rojas, quienes este viernes se reunieron con los representantes de cada servicio para analizar los detalles de este gran evento organizado por la iglesia católica.

También estuvieron presentes los jefes regionales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, PDI de Iquique cuya labor fue fundamental para resguardar el orden público y el ingreso y salida de personas en las fronteras regionales, a través del reforzamiento con la llegada de funcionarios de otras regiones del país.

“Esta fue una actividad organizada por la iglesia donde al gobierno se le pidió colaboración esencialmente en materia de seguridad pública, y desde ese punto de vista fue una actividad que se realizó en forma muy tranquila tanto en el campus Lobito como en el recorrido que realizó el Papa en Playa Brava, su almuerzo en la península de Cavancha y en el trayecto de salida de la ciudad hasta su despedida en el aeropuerto”, señaló la intendenta Rojas, quien además agradeció la ayuda de los gobiernos regionales de Arica y Parinacota y Antofagasta para esta visita de Estado, a través de sus respectivos servicios públicos.

La autoridad de Arica y Parinacota destacó la colaboración de todos los equipos implicados en esta organización. 

A esta jornada de evaluación asistieron además los gobernadores de Iquique y del Tamarugal, los seremis de Salud, Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Justicia, Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social, Medio Ambiente, los directores de Onemi, Sernatur, del Servicio de Salud, de la SEC, Aduanas, SAG, Registro Civil, SENAME, de la coordinación de Seguridad Pública, entre otros servicios públicos.

__aajardinllosyas.jpg

Feliz se mostró  la comunidad de Azapa, tras verificar el estado de avance  del  66%  que registra el jardín infantil y sala cuna JUNJI  “Quebrada Las Llosyas”, en el cual serán educados 24  niñas y niños, menores de 4 años de edad.

El establecimiento, enmarcado en el Compromiso Presidencial de Aumento de  Cobertura en Educación Parvularia,  está ubicado en la parcela 32 del sector Las Llosyas, considera una inversión de 843 millones de pesos y contará con una sala cuna y un nivel medio.

Previo a realizar la visita inspectiva, la dirigente vecinal Marisol Clap, develó la placa identificatoria del jardín infantil junto al intendente (s) Ricardo Sanzana; la seremi de Salud, Giovanna Calle; el director regional (s) de JUNJI, Roberto Fuentes y vecinos del sector.

“Estamos muy contentos por los avances que presenta la construcción del jardín infantil, va a ser de mucha utilidad porque los niños podrán recibir educación y sus mamás trabajar con tranquilidad”, precisó la dirigente vecinal.

Mientras que el intendente (s) manifestó que estamos muy contentos con la visita a esta obra que se convertirá dentro de muy poco tiempo en un moderno Jardín Infantil en el sector de las Llosyas, que acogerá a más de 24 niños , entre 0 y 4 años, con un estándar de primer nivel, cumpliendo con un compromiso que habíamos asumido con la comunidad de este sector y que es parte de la meta presidencial.

En este contexto, el director regional  (s) de JUNJI destacó que durante esta gestión se han inaugurado en Arica  5 jardines infantiles y 7 están en proceso de construcción, “estos establecimientos son espacios educativos a cabalidad  ya que la JUNJI promueve la capacitación de sus funcionarias, cuenta con políticas de buen trato, material didáctico idóneo para las edades de los párvulos y cumple con altos estándares de calidad”.

_aaconftrajes.JPG

En una sencilla ceremonia realizada en la sede social de la Junta Vecinal Jallalla y que contó con la presencia de la Intendente Regional, Gladys Acuña, se llevó a cabo la clausura del proyecto “Taller de Corte y Confección de Trajes de Carnaval”, financiado por el  6%, en la categoría “Cultura” del Gobierno Regional y Consejo Regional y cuyo aporte fue de $ 4.289.000.

El objetivo fundamental de este proyecto fue desarrollar el respeto y valoración del contexto multicultural de nuestra zona mediante la enseñanza y aprendizaje de la elaboración de las vestimentas utilizadas en los carnavales de la macro región andina, así lo manifestó la presidenta de la agrupación “Centro de Desarrollo Cultural de Mujeres, Nuevo Horizonte”, Patricia Chuquichambi.

Esta agrupación está conformada por más de 40 socias, de entre 25 y 60 años, provenientes en su mayoría, del sector norte de nuestra ciudad, pero en este proyecto, como lo dijo su presidenta, estuvo abierto no solo a las socias, sino que a toda la comunidad que pudiese interesarse en este oficio.

Por su parte, Eugenia Jiménez, que participo de este curso, manifestó sentirse muy contenta con lo aprendido y que este curso fue para ella una experiencia enriquecedora y que sin lugar a dudas, le servirá como una oportunidad laboral en el futuro. Jiménez, agradeció al Gobierno Regional y de manera especial a la Intendenta, por entregar la oportunidad a gente vulnerable, para que a través del financiamiento de estos proyectos, puedan acceder a una capacitación, que a su vez. Permitirá mejorar la calidad de vida de nuestras familias.

Finalmente la Intendente Regional, Gladys Acuña, felicitó a las mujeres participantes de este proyecto, reiterando que la capacitación es fundamental en el anhelo de toda persona que quiere surgir y mejorar su calidad de vida y que a través de estos proyectos del 6% del FNDR., se cumple con el compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet, de impulsar distintos mecanismo para ir en apoyo de las familias más vulnerables de nuestro país.

_aaconftrajes1.JPG
__aainten.JPG

La semana pasada el Gobierno Regional adjudicó la licitación del "Estudio de Prefactibilidad Centro de la Cultura y las Artes de la Región de Arica y Parinacota" a la empresa internacional Idom Ingeniería y Consultoría S.A. Agencia Chile, por un monto de $276.500.000.- (doscientos sesenta y seis millones quinientos mil pesos).

El anuncio lo hizo la intendenta, Gladys Acuña acompañada de autoridades regionales y su jefe de División de Planificación, Sergio Méndez, en la cima del Morro de Arica, manifestando que este nuevo hito demuestra el compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Bachelet con la región. “Estamos con más energía que nunca para dejar encaminados proyectos estratégicos que la región necesita, para consolidarse como un destino turístico”.

Precisó que al asumir como intendenta en agosto de 2015, uno de los desafíos que se propuso fue sacar adelante el museo de la cultura chinchorro, que hoy ya está en un proceso de licitación y que será adjudicado próximamente y además conseguir los recursos para el centro cultural.

En este sentido, el Gobierno Regional identificó que no había un espacio público identitario que permitiera la integración y proyección del vasto contenido de la riqueza cultural, artística y patrimonial existente en la región, que se ve reflejada en las expresiones de sus habitantes y materializada por los activos patrimoniales y naturales.

“Surgió la necesidad de contar con una infraestructura que sirva de articulador de nuestro patrimonio que permita generar una identidad en base a nuestra multiculturalidad, para el desarrollo humano, el crecimiento urbano y el impulso del turismo”, recalcó la jefa del Gobierno Regional.

Gracias al aporte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) y con la aprobación del Consejo Regional, se procedió a fines de 2017 al llamado a licitación para el estudio preinversional, cuyos principales objetivos se concentrarán en determinar su magnitud (tamaño), localización y modelo de gestión para una adecuada concreción en su etapa posterior.

Respecto de la magnitud, se evaluarán las distintas disciplinas que integrarán este Gran Centro Cultural, Patrimonial y de Las Artes; el modelo; las salas de conciertos, exposiciones, de cine arte, entre otros, para obtener un programa preliminar de intervención y en cuanto a localización, se evaluarán alternativas en la ciudad de acuerdo al tamaño requerido, lo que incluyen análisis de suelos, títulos y otros aspectos relevantes.

En cuanto al modelo de gestión, se evaluarán distintas formas de organización para la atención y desarrollo del espacio, como corporaciones, fundaciones u otras, junto con el modelo de administración y gestión de recursos que requerirá.

“Arica y Parinacota está para pensarse en grande, está para decir nuevamente y con mucha más fuerza que la región está cambiando y necesita estar a la altura por ejemplo de un centro cultural Gabriela Mistral como lo tiene la región Metropolitana en Santiago”, recalcó la intendenta, Gladys Acuña.

Finalmente, indicó que más de 400 organizaciones culturales están pendientes de que este proyecto sea una realidad, en el cual expresarán cada una sus expresiones artísticas y culturales, donde se expondrá más de 11 mil años de historia de esta preciosa zona del país.

Volver al Inicio