DSC_7291.JPG

Súper felices, así se mostraron los párvulos que participaron en el inicio del  Programa Jardines de Verano de la JUNJI. Esto, porque en el recién remodelado jardín infantil Tortuguita se implementó  un colorido splash carnaval con variados  juegos de agua, bailes andinos, mucha challa y serpentina. 

Es así como en el transcurso de 2 horas, más de 100 niñas y niños vivieron una jornada al más puro estilo del carnaval y veraniega al  cien por ciento. La actividad, fue encabezada por la intendenta Gladys Acuña; la directora regional de JUNJI; Sandra Flores; autoridades regionales, apoderados y educadoras de esa institución.

La  directora regional de JUNJI, explicó que  el programa  nace  para aquellas familias en que los padres o adultos responsables de niñas y niños trabajan durante la temporada estival   y no cuentan con redes de apoyo para el cuidado de sus hijos e hijas.

Precisó que este verano, un total de 268  párvulos de hasta  4 años de edad, participarán, hasta el viernes 23 de febrero, en esta modalidad educativa implementada en 5  jardines infantiles: Caperucita, Rabito, Parinitas, El Pedregal  y Tortuguita.

En este contexto, la intendenta, destacó este tipo de iniciativas que brindan a los niños y niñas la oportunidad de desarrollarse y disfrutar en un ambiente seguro, “nuestro gobierno ha sido constante en el cumplimiento de su compromiso con la educación, no tan solo con aquella de formación (marzo- diciembre), sino con jardines de verano que benefician a grandes y pequeños”. Dando respuesta a familias que deben seguir trabajando, permitiéndoles dejar a sus hijos e hijas en establecimientos donde aprenderán, estarán bien cuidados y por sobre todo disfrutaran en compañía de otros menores.

DSC_7239.JPG

Después de una exhaustivo análisis la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio - Corecivyt-  seleccionó  a los  nuevos sectores a ser intervenidos por el Programa Quiero Mi Barrio en Arica.  Se trata del Barrio Jallalla  -en Población Cardenal Silva Henriquez   y Barrio Borde Pampa – en sector Tucapel V-, cada uno de los cuales contará con un presupuesto de 765 millones de pesos que permitirá concretar obras y actividades priorizadas por la propia comunidad.

La jornada estuvo encabezada por la intendenta, Gladys Acuña y la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Busto, en su calidad de  la secretaria técnica del Corecivyt. Además de las autoridades de Obras Públicas; Transportes y Telecomunicaciones; Bienes Nacionales; Medio Ambiente; Agricultura; Economía, Fomento y Turismo;  Minería; Desarrollo Social; Energía junto a  un representante de la Secretaria General de la Presidencia y un representante de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

La intendenta explicó que la comisión ha tenido una tarea muy difícil, ya que sin duda para todos los sectores es una tremenda oportunidad ser intervenidos por el Programa Quiero Mi Barrio, en donde los vecinos y vecinas son los protagonistas, gracias a su metodología de trabajo participativa que les permite ser parte del diagnóstico y elaboración de los proyectos esperando que sea bien acogido por la comunidad, no solo por las obas sino por el trabajo barrial y empoderamiento que les permite de mejor calidad. Agregó que “el llamado por sobre todo es a los vecinos, ya que  es un programa que se ejecuta y tiene éxito sólo con la participación de los vecinos”.

En tanto la seremi de Vivienda y urbanismo, explicó que luego de selección de los dos nuevos barrios, se elaborarán los convenios de implementación, cuya ejecución  comenzará en los próximos meses, a través del diagnóstico participativo, para posteriormente desarrollar un plan maestro que considerará un trabajo social y otro de ejecución de obras. Agregó que ambos planes apuntan a mejorar la calidad de vida de la comunidad de Jallalla y Borde Pampa.

ANTECEDENTES

Cabe destacar que los barrios preseleccionados se ajustaban a una tipología caracterizada por territorios que presentan déficit o deterioro urbano, una imagen ambiental degradada, limitado acceso a bienes y servicios de la ciudad, con problemáticas sociales vinculadas a vulnerabilidad, segregación, estigma, inseguridad y desconfianza vecinal. Son territorios que además presentan oportunidades para su mejoramiento urbano dados por otras intervenciones existentes o por fortalezas comunitarias que facilitan la intervención.

El  Programa Quiero Mi Barrio, en la región de Arica y Parinacota ha beneficiado 13 sectores, con una inversión cercana de 8.500 millones y más de 30 mil personas. Además precisó que para el 2018, están aún en ejecución 5 barrios, a los que se sumarán los dos seleccionados.

DSC_7253.JPG
__aapawa.JPG

Con la tradicional Pawa de inicio, a cargo del yatire Pedro Carrasco, la intendenta, Gladys Acuña; el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola; senadores electos; consejeros regionales; concejales; comparsas y funcionarios municipales agradecieron y solicitaron un buen desempeño en este año de la principal fiesta de la ciudad, donde además se challó el circuito; se dio por inaugurada la XVII versión del Carnaval Andino con la Fuerza del Sol 2018

Luego de la ceremonia, a eso de las 20:00 horas en avenida Pedro Montt esquina de Manuel Rodríguez, autoridades y asistentes comenzaron a recorrer el circuito al ritmo de la “Agrupación Codpa Valle Querido” que finalizó con un membrillazo en la avenida Comandante San Martín.

“Dimos gracias a la Pachamama y le pedimos que nos acompañe en el desarrollo y éxito de este Carnaval que mañana comienza, donde miles de bailarines llenan de color, bailes y música las principales calles de la ciudad durante tres días y tres noches dando vida y color al circuito que atrae al público nacional e internacional, posicionándonos en el país y el mundo”, expresó la máxima autoridad regional.

El alcalde, Gerardo Espíndola, señaló que esta inauguración del Carnaval Andino es un momento mágico. “Estamos encantados de dar inicio junto a la intendenta Acuña; a la Confraternidad de Bailes Andinos Inti Ch´Amampi y a la Federación de la Cultura y las Artes Indígena Kimsa Suyu a este evento del verano que reúne a miles de bailarines y espectadores”.

El Carnaval Andino con la Fuerza del Sol 2018 se realizará este fin de semana, a partir de hoy. Es una de las fiestas más grandes de Chile y el tercer carnaval más grande de Sudamérica, con más de 15 mil bailarines y músicos, representando a 64 agrupaciones nacionales y extranjeras que recorrerán el circuito que partirá en Pedro Montt con Manuel Rodríguez hasta el pie del Morro, y durante tres días dan alegría y color a la ciudad, y que, congrega a más de 160 mil espectadores.

 

 

__aapuente.jpg

Seremi Jorge Cáceres señaló que Vialidad sólo construye o mantiene los caminos debidamente rolados y que es la administración comunal la que por ley debe hacerse cargo del mantenimiento de este tipo de infraestructura en el cauce del río San José

Su extrañeza planteó el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, al conocer el emplazamiento público del alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, al señalar que es la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) la responsable de reparar la pasarela peatonal del sector Las Maitas, ubicada en la parte baja del valle de Azapa.

“Nos llama la atención el desconocimiento que evidencia el alcalde sobre las facultades del MOP y su constante evasión de las responsabilidades que tiene sobre el mantenimiento que debe hacer a los bienes de uso público. En el caso de Las Maitas, no podemos intervenir porque nuestro Ministerio no construye pasarelas y por norma es el municipio el llamado a reparar esta estructura como siempre lo han hecho otras administraciones, ya que el río y su infraestructura comunitaria, es un bien nacional de uso público de su competencia”, afirmó.

El seremi precisó que el MOP tiene sólo la tuición legal sobre los caminos rolados “pero en la región no hay historia ni registro que tengamos a cargo la construcción o reparación de una pasarela que es una obra menor. De hecho esta no la construyó el MOP y por esa razón no podemos intervenir en ella. Nosotros construimos o conservamos caminos públicos rolados, por donde transitan vehículos, por tanto nos extraña que nos llame el alcalde a hacer el trabajo que a él por ley le corresponde hacer”.

La autoridad desmintió que el municipio haya ingresado una solicitud formal al MOP haciendo este requerimiento. “Hemos trabajado en otras materias como el borde costero, pero nunca nos ha hecho una solicitud sobre este problema. En el borde costero hemos colaborado bastante haciendo los proyectos que tradicionalmente otros municipios ejecutan por sí solos. A modo de ejemplo, la reparación de los baños en El Laucho y la Lisera, la asumimos nosotros. Sin embargo, creo que esta tónica de estar subsidiando el trabajo que a otros corresponde, no puede ser una acción permanente con el municipio”, aseveró.

Cáceres dijo que no parece serio que el alcalde Espíndola ponga plazo al MOP, indicando que pedirá que la reparación de la pasarela se haga antes que baje el río. “Este problema así como la basura en el lecho es de su competencia y de larga data. Nosotros no improvisamos las obras, más cuando se trata de personas y donde un error podría costar vidas. Si la obra es tan simple, el municipio tiene personal y recursos que debiera destinarlos para su rápida solución. Y esto mismo debiera aplicarse en los paseos costeros que ya hemos entregado para su administración, donde creemos se puede hacer mucho más desde el municipio en su mantenimiento y vigilancia. De hecho así lo reclama permanentemente la comunidad cuando ve destrozos o mal uso”, afirmó.

Camino a Las Maitas

La autoridad precisó que lo que sí está en la carpeta de inversiones del MOP para este año y que beneficiará a Las Maitas, será la licitación de la pavimentación de la Ruta A-133 “El Buitre-Las Maitas”, conocido como el camino alternativo al valle de Azapa.

Para esta obra, el MOP ha destinado 6.500 millones de pesos donde además de una renovación del pavimento, se contempla la construcción de un puente con cajones de hormigón para conectarse con la Ruta A-27. Esta infraestructura será del mismo tipo que las construidas en los accesos a Sora, Ticnamar, Alto Azapa, entre otros lugares, y estará ubicada en paralelo a la pasarela en cuestión.

__aamujval.JPG

Vecinas logran torcer la mano a la delincuencia que se vivía en el sector suroeste de Arica a través de la incorporación de áreas para la recreación en la intersección de cinco poblaciones que han modificado su fachada para cambiar el paisaje de delincuencia por niños felices jugando.

La iniciativa fue posible entre los vecinos y la organización “Mujeres Valerosas” que realizaron el proyecto “Recuperando Nuestra plaza, para Compartir y Jugar con Seguridad” del 6% del Seguridad del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que  busca reinsertar en la ciudadanía el sentido de pertenencia con el espacio público llamando a la comunidad a recuperar estos lugares.

El ex sitio eriazo ubicado en Oscar Belmar con Eugonio Guerra y Bernardito Guerra (Tucapel) pintaba ser todo menos una plaza. A pesar del alto y constante flujo vehicular, el paso obligado de los vecinos y el uso ocasional por feriantes, la zona no dejaba de representar una amenaza y  un foco delictual.

Pero el deseo latente de ganarle al miedo e inseguridad, unió a estas vecinas quienes en conjunto con el Gobierno Regional cambiaron la cara a lo que estaba en vías de ser un basural, propiciando un lugar de grato esparcimiento para grandes y chicos.

“Los niños le ganaron a la delincuencia, esto lo hicimos por ellos” comentó orgullosa María Jhonson, presidenta de la agrupación Mujeres Valerosas. Este grupo de 17 mujeres tomaron la iniciativa de rescatar la plaza que poco a poco se iba perdiendo ante sus ojos.

La intendenta, Gladys Acuña, rescató la acción de las vecinas, argumentando que la seguridad no se debe fijar solamente en la actividad policial “la seguridad ciudadana tiene que ser abordada de manera transversal, como un trabajo comunitario, en donde la comunidad se hace participe empoderándose de los espacios públicos”.

Asimismo invita a la ciudadanía a participar en el próximo Concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)  del 6% cuyas bases se publicarán a mediados de febrero del presente año.

__aamujval1.JPG
Volver al Inicio