CORAZON AZUL.JPGEl intendente (s), Ricardo Sanzana y el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Leonel Huerta, encabezaron la conmemoración del “Día Internacional contra la Trata de Personas” con la asistencia de todos los servicios públicos que tienen relación con el tema, convocados por  la Intendencia; la Oficina de Extranjería y la Coordinación de Seguridad Pública.

La actividad consistió en una “Feria por la conmemoración del día internacional  contra la trata de personas” instalada en 21 de mayo con Prat, con el objetivo de educar y solidarizar con las víctimas de trata de personas, y por otro lado visualizar y crear conciencia en la comunidad sobre esta grave afectación a los derechos humanos.

Lo anterior, con el fin de sumarse a la campaña internacional “Corazón Azul” de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

El intendente (s) Ricardo Sanzana señaló que  “Queremos reiterar que la trata de personas no está permitida en Chile, que es un delito que está siendo perseguido en el país; en especial en  nuestra región por ser bifronteriza. Además, que la gente esté consciente que este es un delito del cual nos tenemos que hacer cargo como región y como país”.

La autoridad destacó la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas que trabaja en la región con acciones en los ejes de prevención, control y atención a la víctima y del cual son parte instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. ”Hemos trabajado en el establecimiento de un protocolo común de acogida para las víctimas de trata, además hemos focalizado las fiscalizaciones que tienen pesquisas de trata”.

En tanto, el seremi de Justicia, Leonel Huerta,  se refirió a la efeméride como “un flagelo que vulnera los derechos humanos. Estamos en una región bifronteriza con Perú y  Bolivia, por tanto, se ve mucho este tipo de ilícitos. Llamamos a la comunidad a denunciar. Este es un trabajo que hacemos junto a Intendencia, Seguridad Pública y todos los servicios dependientes de Justicia”, sostuvo.

La trata de personas es un delito en Chile y fue incorporado a la legislación a través de la Ley N° 20.507 del año 2011. Consiste en captar, trasladar, acoger o recibir a una persona mediante violencia o engaño, para someterla a explotación.

ADULTOS MAYORES.JPGAdultos mayores de Arica se reunieron este mediodía en el frontis de la Casa de la Cultura para festejar con un pasacalle y la alegría que los identifica, el vigésimo aniversario de la Unión Comunal de Adulto Mayor N°1 de Arica.

En la ocasión, el intendente(s) Ricardo Sanzana,  se sintió complacido por el cariño recibido valorando la energía y creatividad de los adultos mayores, quienes con entretenidos bailes derrocharon vitalidad en cada una de sus presentaciones.

Además, la autoridad regional se comprometió entregar todo su apoyo para generar políticas públicas que fomenten el dinamismo  de las actividades de los adultos mayores de la región. “Estoy sorprendido  por el interés que demuestran nuestros adultos mayores  en participar en actividades como la de hoy donde su prioridad es visibilizar sus necesidades, requerimientos y disfrutar de un ambiente grato y festivo”.

Agregando  que “tal como nos solicita la Presidenta Michelle Bachelet, estaremos activamente en terreno recibiendo sus demandas y buscando mejoras para la calidad de vida de cientos de adultas y adultos mayores”.

Leda Castillo, presidenta de la Unión Comunal compuesta por 1.200 socios de 49 clubes de adultos mayores, agradeció la visita del intendente. “Estamos felices por la disposición manifestada por la autoridad regional. Esperamos trabajar juntos”, dijo.

PUERTO.jpg“No es efectivo que Puerto Arica esté analizando la posibilidad de cortar los servicios que se prestan en el terminal a Bolivia, como tampoco, que se estén tomando represalias contra los transportistas que utilizan los servicios del terminal y Antepuerto. Por el contrario, nuestra mayor preocupación es entregar un servicio óptimo para garantizar el cumplimiento del Libre Tránsito”, afirmó el Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci.

Asimismo, señaló que el libre tránsito de la carga boliviana por territorio chileno no implica gratuidad en los servicios operativos que otorga el puerto, destacando el hecho que el Puerto de Arica aplica tarifas preferenciales a la carga boliviana.

Respecto al incremento de 10,72%, Silva Focacci insistió en que sólo rige para los servicios que se realizan a través de la ASPB y que corresponde a una media del reajuste, y que para el caso de los servicios más utilizados, el incremento ha sido mínimo. Un ejemplo de esto es el carguío de contenedores, donde la tarifa para el contenedor de 20 pies se incrementa de US$ 29.92 a US$31.24.- (4,4 %) y la unidad de 40 pies de US$ 31.17 a US$ 32.54.- (4,4 %). Otro ejemplo es la tarifa del servicio de despacho de carga utilizada, que se incrementa de US$/ton 2,20 a US$/ton 2,30 (4,5%).

Recordó que este reajuste correspondía aplicar al periodo 2014/2015, esto en base a una propuesta enviada por el anterior Director Ejecutivo de ASP-B, con quien existía el consenso de incrementar las tarifas en un 10,72 %.

“La actualización de tarifas, recoge la última propuesta hecha por la ASP-B, por lo tanto, no se trata de un reajuste unilateral, sino que surge de las conversaciones bilaterales sostenidas por ambas partes”, explicó Silva Focacci.

El ejecutivo explicó, que la negativa de ASP-B de cancelar los servicios ya prestados en el terminal a la carga de importación, produce un perjuicio económico y financiero al concesionario Terminal Puerto Arica.

Actualmente, ASP-B mantiene con Terminal Puerto Arica una deuda que, a finales de la semana pasada, ascendía a más de 700 mil dólares. El ejecutivo explicó que las autoridades de ASP-B sostienen que no pagarán esas deudas porque se trata de facturas que han sido emitidas con las nuevas tarifas. Indicó que ello no es efectivo, porque cerca del 75% de esa deuda corresponde a facturas con tarifas antiguas.

 

Durante los años 2015 y 2016 se han realizado una serie de gestiones para reunirse con el actual Gerente Ejecutivo de ASP-B para validar el acuerdo obtenido con la anterior Administración, no existiendo voluntad para ello por parte de dicho ejecutivo.

“Es incorrecto que se nos acuse de suspender el servicio a los clientes bolivianos, ya que esto atenta contra nuestros propios intereses como Puerto Arica. Hoy estamos a la espera de que ASP-B regularice sus compromisos, podemos afirmar que no tomaremos ninguna decisión que afecte al comercio exterior boliviano. Independiente de lo anterior, debemos velar por un trato no discriminatorio frente a nuestros clientes. El Puerto de Arica se mantendrá como un proveedor seguro y permanente de servicios para el comercio exterior boliviano y actuará en consecuencia”, fundamentó.

Silva Focacci también indicó que no existe discriminación, ni malos tratos, a los transportistas bolivianos, “por el contrario, estamos preocupados de entregar mejores condiciones para que los conductores permanezcan en lugares seguros y cómodos, prueba de ello, es la operación del Antepuerto y la reciente habilitación de la Zona de Respaldo Portuaria (ZEAP), para recibir a los camiones mientras se soluciona la situación de los estacionamientos en Arica”, apuntó.

Cabe destacar, que tanto en el Antepuerto como en la Zona de Respaldo, los conductores cuentan con servicios higiénicos, duchas, seguridad las 24 horas, buses de acercamiento a la ciudad, cámaras de vigilancia e  instalaciones para casino, tanto para ellos como para la carga.

 DIÁLOGOS.jpg

Con el fin de  revisar y evaluar los efectos e implicancias de la Ley 19.418 de “Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias”  para  determinar si esta normativa cumple con las necesidades y expectativas de las organizaciones territoriales y funcionales,  la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno, a través de su División de Organizaciones Sociales, llevó a cabo un diálogo participativo con cerca de 40 dirigentes vecinales de la ciudad.  

En el encuentro -mediante un metodología participativa- los dirigentes plantearon sus cuestionamientos a la actual legislación, señalando que se requiere una reformulación de la misma que dé cuenta del momento que se vive, don de la participación ciudadana cobra  una real fuerza.

La Secretaria Regional Ministerial de Gobierno, carolina Videla Osorio,  puntualizó que  estos diálogos nacen del anuncio realizado por la Presidenta Michelle Bachelet en cuanto a la revisión de la Ley de Junta de Vecinos y organizaciones Comunitarias. “La idea es evaluar, tener un levantamiento, un diagnóstico y saber cómo se lleva adelante esta ley, cómo se aplica y si se ajusta a las realidades organizacionales. En base a los resultados de este trabajo que vamos a desarrollar en conjunto con las organizaciones sociales y sus dirigentes poder entregar insumos para un eventual trabajo que venga a precisamente a fortalecer  esta ley de juntas de vecinos” indicó la  seremi de Gobierno.

Por su parte, el intendente (s) de la región, Ricardo Sanzana  Oteíza  destacó la importancia de que hoy en día  cualquier modificación a esta normativa o generación de cualquier otra  política pública sea al alero de la opinión y participación  activa de la ciudadanía. “Es importante que se generen estos diálogos, estas instancias de encuentro entre quienes habitan el territorio y que las soluciones no vengan  de unos pocos, sino que contando con la voz y opinión de las personas”, indicó la autoridad regional. 

Los Consejeros  de Arica y Parinacota, en forma conjunta con sus pares de Los Ríos, dieron el vamos al XI Encuentro de Gobierno Regionales, que forma parte de un compromiso establecido desde que fueron creadas ambas regiones.CORES.JPG

La jornada inaugural, llevada a cabo en el edificio Empressarial, contempló las palabras de bienvenida del intendente subrogante,  Ricardo Sanzana, quien  destacó la importancia del intercambio y reforzamiento de experiencias en diversas materias entre ambos entidades.

“Hacer intercambio entre dos regiones que son bastante jóvenes, el compartir experiencias del inicio de las administraciones, con cores que están muy comprometidos con la gestión de los Gobiernos Regionales, nos parece relevante”, destacó Sanzana.

En tanto, los consejeros visitantes valoraron la oportunidad de reiterar iniciativas que han permitido desarrollar sus labores, siendo resaltado por quien encabeza la delegación valdiviana, Eduardo Hölck.

“Seguir manteniendo la tradición como regiones hermanas, a través de encuentros de trabajo, para mejorar nuestras gestiones”, expresó Hölck.

En calidad de anfitrión, Claudio Acuña, presidente del Consejo, resaltó las materias a abordar en el transcurso de la jornada.

“Dos regiones que han visto la luz hace 8 años, por lo tanto tenemos mucho en común. Vamos a revisar temas como gestión presupuestaria, en cómo potenciamos el turismo en ambas regiones, adicionalmente el tema patrimonial: queremos compartir nuestra experiencia en este tema”, resaltó Acuña.

Tras los saludos, se dio curso al programa con la exposición del Patricio Negrón, Jefe de la División de Administración y Control de Gestión, quien presentó el tema “Ejecución Presupuestaria FNDR 2016 “, al igual que el secretario ejecutivo de la delegación visitante, Iván Madariaga, quien abordó el tema desde la óptica “Buenas practicas a replicar”.

A primera hora de este jueves, ambas delegaciones se trasladarán a Belén, poblado perteneciente a la comuna de Putre, en donde conocerán el proyecto de restauración patrimonial, que ejecuta la Fundación Altiplano, ocasión que además, serán recibidos por el jefe edilicio, Ángelo Carrasco. 

Volver al Inicio