LAUCA.JPGEl agente de Chile ante La Haya, José Miguel Insulza, junto a la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña; al director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez; al comandante en Jefe de la VI División de Ejército, General de Brigada Miguel Alfonso Bellet, entre otras autoridades regionales y de Parinacota visitaron el altiplano chileno esta mañana.

En su recorrido, las autoridades llegaron hasta el río Lauca al punto de nacimiento del afluente, en territorio chileno. "Nosotros ocupamos 600/650 litros por segundo de agua como máximo, agua que sigue su curso hasta el valle de Azapa, pasando por una central hidroeléctrica y luego regando el valle", afirmó el embajador.

Insulza indicó que el río que se forma en Chile tiene otros afluentes y cuando llega a Bolivia, tiene 2.500 litros de agua por segundo; o sea, cuatro veces el tamaño con que nació, y en el país altiplánico prácticamente no se usan las aguas del río. "Sin embargo, se quejan de que nosotros, de nuestro río saquemos 600 litros por segundo. Esa es la situación real del Lauca", aseveró.

El diplomático chileno llego hasta el Parque Nacional Lauca por vía terrestre, con el objeto de conocer el diseño de la carretera que es usada en casi un 90 por ciento, por camioneros bolivianos. Sobre esto, dijo estar impresionado por la magnitud de los trabajos de mantenimiento y ampliación del trazado del camino, y por los elevados presupuestos que el Estado chileno invierte en estas obras. Lamento, sin embargo, que las autoridades del gobierno boliviano no valoren ni dimensionen el esfuerzo económico que realiza nuestro país, guiado solo por el ánimo de facilitar el tráfico de mercaderías desde las ciudades bolivianas a los puertos chilenos.

Respecto del tren de Arica a La Paz, el agente de Chile ante La Haya dijo que la línea férrea está totalmente operativa en Chile, que solo resta que Bolivia, su único usuario, habilite su parte de la vía.  "Mientras tanto, el tren corre, pero no con carga porque Bolivia no lo pide".

Por su parte, el director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, manifestó que el Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet está cumpliendo con sus compromisos establecidos con Bolivia y que mediante el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) está llevando adelante un importante plan de inversiones.

En este sentido, explicó que en tres tramos específicos de la Ruta Internacional 11 Ch que conecta a Chile con el país vecino se invierte más de 50 mil millones de pesos y dado que se trata de una ruta con condiciones geográficas y topográficas complejas se trabaja en algunos diseños tendientes a su mantención a cabalidad.

Agregó que las obras del Complejo Fronterizo Chungara ya cuentan con un 95% de avance en su ejecución, por un monto total de más de 20 mil millones 287 mil pesos. "Se trata de un paso integrado que prontamente pondremos a disposición al servicio de la comunidad chilena y también boliviana que visita nuestro país y que la utiliza como vía para la carga".

A su vez, la intendenta, Gladys Acuña, precisó que en los últimos 10 años se  pavimentó cerca de 150 kilómetros de caminos básicos, versus los 900 kilómetros que quedarán pavimentados al término de este Gobierno, gracias al Plan Especial de Zonas Extremas que ha permitido inyectar recursos importantes con un descriptor especial que permite dar rentabilidad a los proyectos.

 

 

 

 

Luminarias 1.JPGEl próximo martes  16 de agosto se realizará la adjudicación del proyecto de recambio de  alumbrado público en la región que lleva adelante el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y que permitirá, en su etapa preliminar, reemplazar las primeras 5 mil luminarias en  la comuna de Arica.

En este contexto, el organismo gubernamental formará parte de la Comisión  de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética que definirá el proceso de licitación, en el cual participan cinco empresas de distintos puntos del país, las que en el mes de mayo realizaron una visita de carácter técnico a la región.

La iniciativa, cercana a una inversión de 9 mil millones de pesos, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo  Regional (FNDR), considera la reposición de la totalidad del alumbrado  público  al sistema led, que  además  de ser más  económico desde  el punto de  vista del consumo  eléctrico, genera más luminosidad.

La intendenta Gladys Acuña señaló que con la adjudicación del proyecto se inicia la materialización de  una anhelada demanda de los habitantes de la región que verán mejorada su calidad de vida, pues al existir mayor iluminación en pasajes y poblaciones, disminuirá la sensación de vulnerabilidad y la reducción en un 40% en el pago mensual que realizan los municipios por ese concepto.

En este mismo sentido, la máxima autoridad agradeció al Consejo Regional de Arica y Parinacota que aprobó este emblemático proyecto, que permitirá después de cerca de 20 años el recambio de luminarias en las comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos.

Por su parte, el presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña, manifestó que el Cuerpo Colegiado, de forma unánime, dio respuesta a una necesidad que la propia comunidad regional demandaba, y que para los consejeros era de primer orden, “porque contando con luminaria eficiente, lograremos mayor seguridad vial y peatonal, rebajar los índices de delincuencia y  de inseguridad en la población, además de dar un rostro diferente que contribuirá a embellecer a nuestra región”.

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética, en su condición de unidad ejecutora del proyecto, cambiará los 19 mil puntos de iluminación que existen en  la región, partiendo en su primera fase con 5 mil. La  idea  es que el recambio  de  las  luminarias del primer polígono a intervenir  se  produzca durante  octubre de este año.

ACHA 2.JPGAtendiendo a una sentida aspiración de las familias de la etapa 5 de la quebrada de Acha, el Gobierno Regional dio inicio al proyecto construcción de electrificación del sector con la entrega del terreno a la empresa concesionaria de servicio público de distribución eléctrica, cuya instalación beneficiará a 350 personas con la instalación de 80 soluciones.

 Este acto fue protocolizado por el inspector técnico de la obra, Roberto Ahumada, profesional de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional y por Gerardo Castañeda, ingeniero de la empresa eléctrica, la que se comprometió dar término a los trabajos en un plazo de 180 días corridos.

El proyecto, financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), fue aprobado por el Consejo Regional en sesión del 29 de enero del presente año, por un valor de $ 70 millones 927 mil pesos.

La presidenta de la Asociación Gremial de la etapa N° 5 de Acha, Gacela Toledo Vilches, valoró el aporte del Gobierno Regional, que le permitirá, tras ocho años de vivir en el lugar, contar con luz eléctrica. “La luz es un gran aporte: le abrirá muchas puertas a nuestro proyecto familiar y mejorará la calidad de vida de todos los vecinos; por ello, agradecemos a las autoridades y a los consejeros regionales, porque sin su apoyo jamás se habría materializado nuestra petición”, comentó la dirigenta.

 

INVITACIÓN.JPGEl próximo sábado 6 de Agosto se realizará simultáneamente en todo el país el Cabildo Regional que constituye la última fase de la etapa participativa del Proceso Constituyente. En Arica, la actividad se efectuará a partir de las 9 de la mañana en el Liceo Antonio Varas de la Barra (B-4), ubicado en Loa 2200.

En este sentido, los alcaldes de Arica, Salvador Urrutia y de Camarones, Iván Romero, comprometieron su presencia en esta fiesta democrática, al mismo tiempo que invitaron a la ciudadanía a participar de este proceso, tras reunirse con la intendenta, Gladys Acuña y la seremi de Gobierno, Carolina Videla, en la Intendencia.

En la ocasión, el jefe comunal de Arica dijo que para esta región emplazada en el extremo norte de Chile es fundamental modificar la Constitución “en busca de minimizar el centralismo que actualmente tiene el país, pues es urgente   materializar la descentralización, para que las regiones como la nuestra tengan la capacidad de decidir sus políticas públicas que las lleven al progreso y desarrollo”.

En este sentido, Urrutia agregó que la participación que tengan los ariqueños y parinacotenses, a través de los Cabildos Regionales,  es clave para cambiar la carta magna que actualmente rige a  Chile, por lo mismo, extendió la invitación a la ciudadanía para este sábado 6 de Agosto.

En tanto el alcalde de Camarones expresó que es importante que todos  participen en esta fiesta de la democracia a la cual la Presidenta Michelle Bachelet invita. “Hago un llamado a todos los habitantes de la comuna de Camarones a ser parte de este acto republicano que nos permitirá  definir  y moldear esta casa común que es la Constitución”.

Por su parte, la máxima autoridad regional, expresó su satisfacción por los resultados del Proceso Constituyente ya que tanto  en las provincias de Arica y Parinacota, como en el resto del país, se despertó interés por participar en las consultas individuales, en los encuentros locales autoconvocados y en los cabildos provinciales.

“Hemos apreciado entusiasmo e interés por debatir, por conversar,  por dialogar, por seguir profundizando la conversación respecto cual es el país que queremos y hoy hemos recibido las consultas de los jefes comunales de cómo participar del Cabildo Regional a realizarse este fin de semana”, expresó Gladys Acuña.

Por su parte, la vocera de Gobierno, manifestó que se está haciendo una invitación a toda la ciudadanía a participar en esta fiesta de la democracia. “Pueden participar chilenos y residentes desde los 14 años, inscribiéndose en la página www.unaconstitucionparachile.cl o en el mismo liceo, con su cédula de identidad, el próximo sábado 6 de Agosto”, afirmó Carolina Videla.

Puntualizó además que no es prerrequisito haber participado en las etapas previas del proceso Constituyente, por lo que toda la ciudadanía puede asistir a debatir y conversar. “El valor de este proceso lo da la participación de la ciudadanía”, aseguró.

PRIMERA PIEDRA.JPGTras doce años de espera, 144 familias favorecidas a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, .comienzan a ver concretado el sueño de la casa propia, con la instalación de la Primera Piedra  del Conjunto Habitacional Lautaro Condell, emplazado en el sector El Alto de Arica.

La ceremonia que tuvo lugar este mediodía, fue encabezada por la intendenta Gladys Acuña junto al subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero; autoridades regionales; de Vivienda y beneficiarios del proyecto.

Emocionada al ver que comienza a concretarse el sueño de la  casa propia, el que por años fue un proyecto de muchas familias, se encontraba Victoria Valenzuela, presidenta del Comité de Vivienda Lautaro Condell. “Hoy fue un día especial, de emoción, porque sabemos que nuestro hogar pronto estará listo para nuestros hijos. Dar las gracias a todos los que aportaron, colaboraron para hacer realidad este momento”.

En este sentido, el subsecretario, expresó “estamos en proceso de la materialización de sus sueños, son 12 años de trabajo de sus dirigentes y vecinos  que obtuvieron este terreno y que esperamos honrar ese trabajo, luego de concretar la primera piedra acá en Lautaro Condell; de poder desarrollar en 450 días ese proyecto habitacional, que cerrará el ciclo más importante en la vida de las y los vecinos que componen este comité”, puntualizó el subsecretario.

Al respecto, la intendenta Gladys Acuña reafirmó el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet para generar nuevas y mejores soluciones habitacionales para los chilenos y enfatizó que “nuestro esfuerzo como Gobierno está precisamente orientado a disminuir la inequidad social, que también se traduce en el déficit de viviendas que tiene la región y la infraestructura de nuestros barrios y ciudades”.

Asimismo, señaló que la construcción de estos departamentos permitirá que esta nueva comunidad deje atrás el hacinamiento y allegamiento, instalándose en un barrio consolidado con acceso a transporte público, colegio, entre otros, lo que representa uno de los ejes rectores de la política urbano-habitacional del Minvu, de construir ciudades más integradas, donde todos sus habitantes tengan acceso a viviendas y espacios públicos de calidad, en conjuntos bien localizados y conectados con las ciudades, seguros y de alto estándar.

Antecedentes técnicos

Se trata de la construcción de 9 bloques con similar tipología, de 4 pisos cada uno y 4 departamentos por piso de 61m2 aproximadamente, con una inversión de 166.246.- UF.

En total serán 144 departamentos estructurados en hormigón armado perimetralmente y sus divisiones interiores en tabiquería en base a perfiles de acero galvanizado, todos emplazados dentro del mismo paño de terreno y específicamente en el lote B, ubicado en calle Rafael Sotomayor N°1556 , sector El Alto.

Volver al Inicio