INSULZA CORES.JPGLa extensa agenda de dos días y tres noches que sostuvo el agente de Chile ante La Haya, José Miguel Insulza contempló -esta tarde- una reunión de trabajo con la intendenta, Gladys Acuña y el Consejo Regional de Arica y Parinacota que preside el consejero regional, Claudio Acuña.

El encuentro que se realizó en la oficina de la máxima autoridad regional se extendió por más de una hora y fue propicio para que el embajador le comentara al Cuerpo Colegiado que Chile no tiene ninguna obligación pendiente con Bolivia y que el Tratado de 1904 se ha cumplido íntegramente.

“Es importante que este Consejo Regional –que es la máxima representación de la ciudadanía en la región- haya tenido la oportunidad de dialogar con el agente de Chile y sobre todo, acercar posiciones y motivarnos para seguir estrechando lazos con nuestros hermanos de Perú y Bolivia”, afirmó Acuña.

A su vez, el embajador Insulza manifestó que además de recorrer la región, se reunió con las autoridades regionales, provinciales y comunales. “El Consejo Regional es un autoridad muy importante porque es un colectivo elegido democráticamente y por lo mismo, era importante dialogar con ellos”.

En este mismo sentido, el embajador manifestó que mediante algunas reformas políticas y la misma Reforma Constitucional que está en marcha, podría alcanzarse una real descentralización para que así los Consejos Regionales puedan desarrollarse de mejor forma con un papel más relevante en las regiones.  

 

 

INSULZA CON ALCALDE.JPGEl agente de Chile ante La Haya, José Miguel Insulza, acompañado por la intendenta Gladys Acuña, realizó una visita protocolar al alcalde de Arica, Salvador Urrutia, donde conversaron diversos temas de interés de la ciudad.

En la oportunidad, también abordaron la zona de extensión portuaria que permite el ingreso de 300 camiones bolivianos de manera gratuita, como así también la autorización provisoria de un estacionamiento  que hoy día está funcionando y que tiene capacidad para más de 200 vehículos de carga pesada.

Al término del encuentro, el jefe comunal explicó que fue muy grato conversar con el principal abogado en La Haya que defiende los intereses de  Chile y por supuesto de Arica que es la puerta norte de ingreso al país.

“Es un honor que haya venido a conversar con nosotros; concejales y funcionarios para mostrar su punto de vista de cómo enfrentar este diferendo que tenemos con Bolivia, pero siempre en un espíritu de hermandad, haciendo primar el derecho,  las leyes y evitando caer en confrontaciones como han querido llevarnos algunos funcionarios bolivianos que han equivocado el camino”, afirmó Urrutia.

En su último día en Arica, José Miguel Insulza realizó varias actividades, entre ellas, una visita al puerto local, al antepuerto, con el propósito de corroborar el servicio que se está prestando a los transportistas altiplánicos. También se reunió con el Consejo Regional y el rector de la Universidad de Tarapacá, en una charla denominada “La política exterior de Chile en el actual contexto internacional”.

 

zoap 2.jpgUn  recorrido por las instalaciones del Antepuerto y la Zona de Respaldo Portuaria realizó el Agente de Chile ante La Haya, José Miguel Insulza junto a la Intendenta Gladys Acuña, el Gerente General Iván Silva y el Gerente de Desarrollo y Negocios Mario Moya de la Empresa Portuaria Arica, para constatar en terreno la calidad de las instalaciones, el trato que reciben los transportistas bolivianos, los servicios que se ofrecen en estos recintos portuarios y las inversiones que se han realizado, todo en beneficio del transporte de carga proveniente de Bolivia.  

Insulza realizó un extenso recorrido por el sector del Antepuerto y la Zona de Respaldo Portuaria, conociendo la infraestructura, la tecnología y la logística de transporte para garantizar que los camiones salgan en dirección al puerto, sólo cuando estén planificados para su descarga en el terminal portuario.

En la oportunidad, el agente de Chile ante La Haya se refirió a los servicios que tanto, la Empresa Portuaria Arica y el Terminal Puerto Arica prestan en estos recintos portuarios “los transportistas bolivianos cuentan gratuitamente con todos los servicios básicos como duchas, baños, vigilancia y aparcamiento, situación que no se da en ningún puerto del mundo, lo que demuestra los avances que hemos estado realizando para ofrecer un mejor servicio y comodidad para los camioneros provenientes de Bolivia”.

Por ello mismo, descartó de plano las acusaciones realizadas por las autoridades bolivianas, en torno a mal trato a los transportistas en las dependencias portuarias, destacando el hecho que todos los servicios que tienen en el Antepuerto son totalmente gratuitos.

zoap.jpgAsimismo, Insulza en relación a la conversación que tuvo en el Antepuerto con un conductor boliviano que se acercó espontáneamente sostuvo que “he recibido varias opiniones de transportistas bolivianos también, algunas notas de ellos y coinciden en que debemos mejorar algunas situaciones que se generan en la frontera y estamos dispuesto a ejecutar iniciativas para seguir mejorando el servicio.  Pero claramente, los servicios que reciben en el puerto y en el sector del Antepuerto, son de alto nivel”.

En este sentido, el Gerente General de la EPA, Iván Silva Focacci expresó que “hemos recorrido con el Embajador Insulza el Antepuerto, cuatro hectáreas que albergan doscientos cuarenta camiones donde los conductores cuentan  con servicios higiénicos, sala de capacitación, circuito cerrado de televisión, vigilancia, acercamiento a la ciudad total y absolutamente gratuito”, precisó.

Recordó además que también se recorrieron las tres hectáreas de la Zona de Respaldo Portuaria,  las que actualmente se están utilizando para realizar contención de los camiones vacíos debido al cierre de los estacionamientos que no cumplían con la normativa, pero que una vez terminada la contingencia, permitirán albergar carga en condiciones de seguridad óptimas.

“En ambos proyectos hemos invertido alrededor de 11 millones de dólares, lo que nos permite entregar un valor adicional al servicio que entregamos diariamente a los conductores bolivianos”, puntualizó.

 

 

puerto 2.jpgEl agente de Chile ante la Corte Internacional de La Haya para la demanda marítima boliviana, Embajador, José Miguel Insulza, al término de un recorrido que realizó por el Puerto de Arica, afirmó que el país "cumple con creces el Tratado de 1904", destacando los más de 140 millones de dólares que se han invertido para optimizar la infraestructura portuaria.

El Embajador Insulza realizó el recorrido en el terminal regional acompañado por la Intendenta, Gladys Acuña; el Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci, y el Gerente de Terminal Puerto Arica, Diego Bulnes, además de autoridades de los distintos servicios que participan en la cadena logística para atender carga en el puerto.

Las autoridades portuarias explicaron en terreno las distintas inversiones desarrolladas y la forma en que se han optimizado las operaciones para responder a los requerimientos del mercado boliviano que represente el 85 % del total de la carga que se moviliza por Arica.

Durante el recorrido la comitiva pudo observar las operaciones de las naves que ocupaban los Sitios 2, 3 y 5 del terminal, permitiendo conocer la tecnología de las grúas Gottwald, grúas portacontenedores y horquilla, entre otro equipamiento adquirido para agilizar la logística de atención a la carga.puerto 3.jpg

Al término del recorrido, Insulza sostuvo que “Nosotros tenemos la mejor opinión de cómo funciona el Puerto de Arica. Creemos que se hace un enorme esfuerzo para ser un puerto moderno, ha sido premiado varias veces y la mayor parte de las críticas que se hacen no tienen base”, dijo.

Asimismo, respecto al Tratado de 1904 indicó que “El tratado se cumple sin duda. Aquí no todo funciona a la perfección, siempre hay detalles, pero nosotros cumplimos el tratado con creces. Nosotros no estamos obligados, por ejemplo, a hacer los caminos y, sin embargo, estamos pavimentando y arreglando la mayor parte del trayecto en estos momentos. A nosotros lo que nos interesa es que Bolivia use el Puerto de Arica adecuadamente y con todos los requerimientos necesarios más allá del tratado de 1904”.

Consultado sobre la deuda que mantiene la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) con el concesionario TPA por concepto de operaciones portuarias; “A mí me llamó la atención sobre esta decisión que se ha tomado de no pagar los costos que la empresa operadora del Puerto está cobrando legítimamente, y es importante recalcar que la tarifa que le llega a los empresarios bolivianos no es la tarifa que cobra la operadora portuaria chilena. Lo que le está cobrando es como la cuarta parte de esa tarifa. El resto se lo está cobrando la operadora portuaria boliviana ASP-B, que es al mismo tiempo la que no le está pagando a la operadora portuaria chilena, y eso lo encuentro un poquito abusivo, porque con lo que están cobrando deberían perfectamente pagar las alzas de los aumentos que se han hecho. Como digo, es un costo que se le cobra a los empresario bolivianos y que no es responsabilidad nuestra”, afirmó.

Por su parte, la Intendenta Gladys Acuña destacó la importancia de la visita del Embajador Insulza, por cuanto ha podido conocer directamente los temas que se vinculan con el Tratado de 1904 y su cumplimiento en Arica.  

“Esta es una visita que teníamos planificada hace ya varios meses. Yo le había extendido la invitación al embajador para que, desde el cargo que él hoy detenta, pudiera conocer en situ la realidad de nuestra región. Ayer viajamos a la provincia de Parinacota y siguiendo esa misma mirada, hoy hemos visitado el puerto. Le hemos contado al embajador como funciona este recinto, como ha ido cumpliendo y mejorándose de acuerdo a los estándares internacionales,  y por supuesto, cumpliendo a cabalidad el Tratado de 1904 con Bolivia. Sin duda, ha sido una buena visita donde él ha tenido también la oportunidad de disipar algunas inquietudes”, dijo la autoridad regional.

El Gerente de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva, sostuvo que la visita permitió constatar en terreno lo que el puerto está haciendo para mejorar su atención a la carga boliviana como inversiones, capacitación al personal y otras materias portuarias.  “Reitero y, quiero ser muy enfático, en señalar que en Chile se cumple el tratado de 1904”, concluyó. 

GABINETE INSULZA.JPG140 Millones de dólares ha invertido el Terminal Puerto Arica (TPA) en los últimos 11 años, para responder a los requerimientos de la carga boliviana, destacando  la construcción del sitio asísmico, la pavimentación del terminal de contenedores, el almacén de embarque de minerales, un galpón para almacenamiento de minerales, reparación del molo de abrigo, construcción de zonas de depósito de carga y la incorporación de tecnología con grúas móviles para contenedores y graneles.

La información la entregó el gerente general de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci, en su exposición ante el Embajador José Miguel Insulza, agente de Chile ante La Haya, quien participó anoche de un Gabinete Regional Ampliado que presidió la intendenta, Gladys Acuña, en el Salón Plenario del Consejo Regional ubicado en el tercer piso del Edificio Empresarial.

Resaltó además la construcción del Antepuerto y la Zona de Respaldo Portuaria, inversiones de la Empresa Portuaria Arica (EPA), que otorgan a los  conductores bolivianos servicios higiénicos, duchas, buses de acercamiento a la ciudad, instalaciones para casino, seguridad las 24 hrs y circuito cerrado de televisión de vigilancia, tanto para ellos como para la carga.

Silva Focacci, resaltó también las inversiones realizadas en tecnología para mejorar los servicios que se entregan a los clientes del puerto de Arica, lo que se traduce en la confianza de los empresarios, eso considerando que el 80 % de la carga que moviliza el terminal es de Bolivia

En su exposición, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, precisó que el  Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet está cumpliendo con sus compromisos establecidos con Bolivia y mediante el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) está llevando adelante un importante plan de inversiones.

En este sentido, explicó que en tres tramos específicos de la Ruta Internacional 11 Ch que conecta a Chile con el país vecino se invierte más de 50 mil millones de pesos se invierten en la Ruta Internacional 11 Ch que conecta a Chile con Bolivia y como se trata de una ruta con condiciones geográficas y topográficas complejas se trabaja en algunos diseños para su mantención constante.

Agregó que las obras del Complejo Fronterizo Chungará ya cuentan con un 95% de avance en su ejecución, por un monto total de más de 20 mil millones 287 mil pesos y están prontas a inaugurarse como un paso integrado para el servicio de la comunidad chilena y también boliviana que visita nuestro país y que la utiliza como vía para la carga.

Al finalizar el Gabinete Regional, el agente de Chile ante La Haya, calificó “como impresionante” la cantidad de recursos que invierte Chile para facilitar el libre tránsito de la carga boliviana a los puertos nacionales. “Estamos yendo más allá de nuestro compromiso de 1904, por lo que he llegado a la convicción de que estamos cumpliendo con creces nuestras obligaciones con Bolivia”.

Por su parte, la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, destacó la potente inversión que realiza el Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet, para dar cumplimiento al Tratado suscrito con la nación altiplánica, adicionando incluso recursos a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE). “Tenemos proyectos en plena ejecución y también en carpeta para seguir  llevando adelante”.

 

 

 

 

 

Volver al Inicio