cesantiaarica.jpgUna disminución del 22,4% registraron las solicitudes de seguro de desempleo en la región durante el mes de marzo de 2017 en comparación con igual mes del año pasado, siendo Arica y Parinacota la región de mayor disminución a nivel nacional, seguida de Los lagos y Tarapacá, con un -12,1% y un -11,6% respectivamente.

 

En el detalle en Arica durante el  mes de marzo de 2016 se recibieron 2.078 solicitudes de seguro de cesantía y en marzo del presente año esta cifra disminuyó a 1.612.

 

La intendenta Gladys Acuña, asoció estos indicadores al crecimiento sostenido que viene presentando la región en los últimos tres años, avalado por una fuerte inversión público privada, resultado de las políticas públicas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que privilegió a las regiones con el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

 

“La disminución del uso del seguro de cesantía en la región es una buena noticia, si lo comparamos con el aumento de un 4,1% a nivel nacional, lo cual nos indica que las cifras azules del empleo siguen dando resultados positivos”, sostuvo la máxima autoridad regional.

 

En tanto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, José Zúñiga, puso de relieve la existencia del seguro de cesantía como parte del sistema de protección del Estado. Durante el Gobierno de la presidenta Bachelet, este fue mejorado y fortalecido, permitiendo aumentar el número de meses que protege y los montos del subsidio. Cuando un trabajador queda cesante, cuenta con el apoyo del sistema de protección para ayudarle a superar los momentos complicados que significa la pérdida del empleo.

 

El seremi de Economía, Franz Castro, comentó que la disminución del cobro del seguro de cesantía demuestra los buenos resultados del trabajo que se ha hecho entre los entes público y privados para apoyar la estabilidad de estos.

 

¿Qué es el Seguro de Cesantía?

Es una protección económica en caso de desempleo, a la que tenemos derecho todos los trabajadores regidos por el Código del Trabajo.

La afiliación es automática, si el contrato laboral comenzó a partir del 2 de octubre de 2002. Esta afiliación es obligatoria y debe ser comunicada por el empleador a AFC Chile.

 

Si el contrato es previo a esa fecha, se puede afiliar voluntariamente, para lo cual debe concurrir a una sucursal de la AFC o hacerlo directamente en su lugar de trabajo o en www.afc.cl .

 

Para cada afiliado, AFC crea una Cuenta Individual de Cesantía (CIC), cuyos recursos acumulados son de propiedad de cada trabajador.

Como complemento al ahorro individual, existe el Fondo de Cesantía Solidario (FCS), que es un fondo de reparto conformado con aportes del empleador y del Estado.

 

El Seguro de Cesantía cubre también beneficios sociales, previsionales, de salud y asignación familiar según el Fondo por el cual se cobre el beneficio.

 

Ventajas

Protección económica en caso de quedar desempleado.

Derecho a beneficios sociales, previsionales y de salud, según el fondo por el cual se cobre el beneficio.

Los recursos acumulados en la Cuenta Individual son de propiedad del trabajador, ganan rentabilidad y no pagan impuestos al momento del retiro.

Al pensionarse, se traspasa parte o la totalidad de los fondos de la Cuenta Individual de Cesantía (CIC) a la Cuenta de Capitalización Individual de AFP; o cuando esté pensionado, se puede retirar en un solo giro todos los fondos ahorrados.

En caso de fallecimiento del trabajador, los recursos acumulados en la CIC, se entregan a los beneficiarios o herederos.

El Seguro de Cesantía es independiente de los acuerdos pactados con el empleador en las negociaciones colectivas y/o con las políticas corporativas de beneficios por despido.

El Seguro de Cesantía no incluye a:

  • Empleados públicos,
  • Funcionarios de las FF.AA. y de Orden,
  • Trabajadores independientes,
  • Trabajadores menores de 18 años,
  • Trabajadores con contrato de aprendizaje,
  • Trabajadoras de casa particular, y
  • Trabajadores pensionados, excepto aquellos pensionados por invalidez parcial.

 

Angela.JPG

La jornada se realizó en el marco de la ley 20.590 y contó con la presencia de diversos docentes de escuelas cuyos estudiantes han sido afectados por Polimetales.

Con el fin de apoyar a los profesores y profesoras que trabajan en la red docente de Polimetales la Secretaría Regional de Educación realizó la 2° Jornada de apoyo en el marco de la ley 20.590, instancia que busca entregar herramientas académicas a los docentes que realizan reforzamiento a los estudiantes beneficiarios de la ley de Polimetales.

La jornada también contó con la participación de la intendenta Gladys Acuña y de diversos docentes representantes de las escuelas y colegios que tienen alumnos afectados por Polimetales.

Para la Seremi de Educación, Giullia Olivera, este tipo de jornadas es la base para los resultados que anualmente obtiene la región en materia de educación.

“En ese sentido lo que nosotros tenemos es una gran plataforma que es la neurociencia, nuestros estudiantes están sentando un precedente a nivel nacional gracias al trabajo que están realizando nuestros profesores y profesoras en las aulas de clases” indicó la autoridad educacional.

Por su parte la intendenta Gladys Acuña, dijo que  esta jornada permitirá entregar  herramientas de reforzamiento para  mejorar los resultados de aprendizaje del alumnado que ha estado expuesto a polimetales. “A través de estos talleres los docentes podrán enfrentar con una pertinencia especial  el proceso educativo de  niños, niñas y jóvenes  que vivieron afectados por la contaminación que existió  en el polígono del sector norte de la ciudad”.

El Mineduc realiza en Arica un trabajo permanente desde la unidad de apoyo pedagógico a las comunidades afectadas por Polimetales y beneficiarios de la ley 20.590, esto con el objetivo de mejorar los aprendizajes y permitirles desarrollarse de manera normal en los establecimientos educativos de la región.

  

 

LIBRO ARICA.jpgEl  Gobierno Regional de Arica y Parinacota presentará el libro: “Arica y Parinacota, Paisaje Cultural de América”, que muestra a la región como un territorio excepcional por su gente, su patrimonio natural y cultural, cuya conservación y desarrollo es un desafío inédito para el desarrollo sustentable del país, dado que se trata de uno de los territorios más altos del planeta habitado permanentemente por la especie humana.

El acto público se realizará en la plaza  Grecia en el pasaje Sangra, mañana viernes 26 de junio  a las 12:30 horas  y contará con la introducción del libro por parte de la intendenta Gladys Acuña y la directora de la Fundación Altiplano, Magdalena Pereira; la participación del presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña; del director  regional del Consejo de la Cultura y las Artes, José Barraza.

Asimismo, habrá una charla sobre “El antropoceno en el desierto de Atacama y los esfuerzos humanos para que este rincón más árido del planeta se parezca cada vez más a Marte”, de Calogero Santoro, de la Universidad de Tarapacá, y una presentación del músico y cultor Pedro Humire.

El libro se compone de 36 artículos realizados por autores del ámbito académico y profesional de entidades públicas y privadas de Arica y otras parte de Chile. Incluye también 15 relatos de las comunidades andinas y un poema de Pedro Humire, escritor de Socoroma.

El compendio se vincula, además, a un sistema de información geográfica patrimonial, un sitio web y un documental.

La  edición e impresión del libro fue financiada por el programa de difusión del Gobierno Regional, confeccionada por la Fundación Altiplano, y contó además con el apoyo de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

San Jose.jpg

El anuncio lo realizó la Seremi de Energía en  la asamblea vecinal de  “Tu Barrio Me Importa”, jornada territorial del Gobierno Regional que lidera la intendenta Gladys Acuña, que se despliega por distintos sectores de Arica para recoger las inquietudes  y problemas que afectan a los vecinos.

El encuentro convocó a unos 50 vecinos además de secretarios regionales ministeriales; funcionarios de Carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI) en la Junta Vecinal N°6 “San José”.

Algunas de los reclamos de los pobladores apuntaron a  las condiciones en que se encuentran las calles y veredas, al mismo tiempo solicitaron cambiar la iluminación pública de pasajes y calles en busca de mejorar la sensación de seguridad de los vecinos que transitan por esta emblemática población.

La máxima autoridad regional ofreció la mejor disposición de los organismos gubernamentales para  encontrar soluciones  a los problemas que  los afectan.  “El tema de las calles y veredas lo abordaremos  con el programa de “Pavimentos Participativos” en una capacitación que realizará el Serviu a los vecinos con el propósito de instruirlos para que postulen al programa”, dijo la intendenta.

Frente al reclamo por la deficiente iluminación del lugar, la jefa del Gobierno Regional comentó que desde la Seremi de Energía están ad portas de firmar el contrato con la empresa que realizará la segunda etapa del proyecto de “Recambio de Luminaria de la Región de Arica y Parinacota” la que se materializará en septiembre en el sector.

Al término de la jornada, la presidenta de la junta vecinal “San José”, María Sanquea, destacó la oportunidad que tuvieron los vecinos de plantear sus demandas e inquietudes a las autoridades y se mostró confiada en que tendrán respuesta  a sus solicitudes que les permitirá mejorar su calidad de vida.

 

juanarcaya.jpgSu extrañeza expresó el seremi de Gobierno, Fernando Ossandón, por el planteamiento de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) por el lanzamiento de una propuesta con proyectos de infraestructura que no constituyen nada nuevo en el debate regional, ya que siempre han estado en la agenda del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, generando positivos indicadores económicos y de desarrollo en la región.

“Llama la atención que un gremio intente dar lineamientos, cuando ha sido nuestro propio Gobierno el que en múltiples debates ciudadanos como la elaboración del Plan Especial de Desarrollo, el Plan de Infraestructura y Agua Chile 30/30 del Ministerio de Obras Públicas, o la misma Estrategia de Desarrollo Regional, donde se ha producido consenso sobre los proyectos de infraestructura que la región necesita. Allí ha participado la Cámara, por tanto nos sorprende el lanzamiento por la prensa de algo que no tiene nada nuevo”, indicó el vocero.

Asimismo, planteó que el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha tenido una visión de corto plazo para mejorar los índices económicos regionales concretando iniciativas como la construcción de viviendas, pavimentación de calles, construcción de paseos costeros, mejoramiento de caminos y ampliación de la cobertura de agua potable.

Ese accionar que ha sido parte de una política de Estado para mejorar la condición de esta zona extrema, afirma la autoridad, no ha impedido que el Gobierno desarrolle acciones con una mirada de futuro. Prueba de ello, aseguró, es que los ministerios a cargo de construir infraestructura pública, dejarán como herencia una cartera de proyectos que inevitablemente los próximos gobiernos deberán ejecutar, porque constituyen iniciativas de Estado.

En ese ámbito, menciona están la construcción de un edificio para el Gobierno Regional, los embalses Livílcar y Umirpa, el Museo de la Cultura Chinchorro, la planta desaladora, el mejoramiento integral de la Ruta 11 Ch, nuevos paseos en el borde costero, entre otros.

“Cada una de estas iniciativas está en la agenda de futuro nuestra, y para ello dejaremos estudios o diseños encaminados, que no podrán ser soslayados por la autoridad de turno. Incluso en el caso de la planta desaladora, su construcción depende de la empresa sanitaria y existe un compromiso de ella para materializarla hacia el 2020. Porque entendemos que los proyectos de infraestructura tienen un ciclo complejo de vida es que estamos dejando una cartera de futuro, cartera que nunca tuvimos de la administración anterior”, indicó.

Ossandón manifestó que es valorable que un gremio productivo contribuya con propuestas al desarrollo de la región, “pero así como intenta desarrollar una pauta sobre el quehacer público, también nos encantaría conocer cuál es el trabajo y compromiso que tienen sus asociados para asumir la ejecución de estos proyectos de infraestructura y superar su queja constante de que empresas foráneas se adjudican estas iniciativas”.

En ese mismo sentido, agrega que sería interesante conocer una propuesta del gremio y, en general, del sector privado sobre cómo están preparando a sus empresas y a sus trabajadores, para asumir los cambios que ha traído la llegada de inversiones privadas como grandes centros comerciales o el levantamiento de obras que requieren personal calificado que emigró de la ciudad debido a las condiciones de deterioro económico que vivió la región por varias décadas.

Volver al Inicio