PARQUE LAS TORRES.JPGEn etapa de propuesta pública se encuentra la iniciativa parque inclusivo “Las Torres”, obra  contemplada en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), primera en su tipo que responde al proyecto de ley que impulsa el diputado Luis Rocafull para que todos los parques de Chile cuenten con juegos inclusivos.

La iniciativa modifica la ley 20.422, estableciendo que "los parques, jardines o plazas, públicos y privados, que contemplen juegos infantiles, deberán contar con diseño universal que permitan la participación de niños y niñas en situación de discapacidad garantizando su accesibilidad".

El proyecto también señala que es imperativo que se establezcan disposiciones urbanísticas para que los niños ingresen de manera segura desde la calle al área de juegos. "La desigualdad es algo que está muy marcado en nuestro país y eso exacerbado respecto a las personas con capacidades distintas... Hoy nuestra sociedad condiciona a los niños con capacidades a estar en el margen. Este proyecto busca subsanar en parte ese pecado a través de la diversión infantil inclusiva e integradora", dijo el parlamentario representante de Arica.

Es en este contexto que el diputado Rocafull acompañado por la intendenta, Gladys Acuña y la seremi de Vivienda, Claudia Bustos, visitó los terrenos en  donde se construirá el parque, instancia en la que dialogó con las vecinas del sector a quienes les garantizó que el proyecto cuenta con financiamiento para incorporar juegos inclusivos, “mejorando la calidad de vida de vecinas, vecinos y la estética del barrio”.

Por su parte, la máxima autoridad de la región definió  al parque como un proyecto emblemático que ha sido esperado por muchos años por los vecinos del sector. “Cuando se inició el segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet, el diputado fue uno de los principales impulsores para que se desarrollara  este proyecto inclusivo en el Parque Las Torres”.

Añadió que la iniciativa recoge la necesidad de hacerse cargo de personas con capacidades distintas; transformándose en el primer parque inclusivo que va de la mano con la noticia del proyecto de ley que impulsa el diputado que todos los parques de chile cuenten con juegos inclusivos, indicó la intendenta.

En tanto, la vecina del sector, Ivonne Rodriguez, manifestó que el lugar es deprimente y se llena de basura, por lo mismo, dijo que la construcción de este parque cambiará el estado de ánimo de los vecinos y niños del sector. “Vamos a apoyar la mantención de este parque para realzar los ánimos”.

El Gobierno Regional llamó a licitación del parque inclusivo “Las Torres” a través del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) que publicó la propuesta pública el pasado 2 de mayo, fijando como fecha de recepción de ofertas y apertura de propuesta este 31 de mayo.

La construcción de este nuevo parque beneficiará a más de 15 mil personas con una extensión de 860 metros, abarcando a cuatro poblaciones de Arica, con un espacio público inclusivo y de accesibilidad universal para personas con capacidades diferentes de la región.

La obra está contemplada en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), lo que asegura su financiamiento y ejecución, durante los años 2017 y 2018.

 

fotoquerella.jpgUna querella criminal ante el Juzgado de Garantía de Arica presentó esta tarde la Empresa Portuaria Arica (EPA) por los delitos de paralización y perturbación a un servicio público permanente como es el puerto de Arica, por la alteración en el orden público y asociación ilícita para cometer los ilícitos. Mediante esta instancia, se solicita que el Ministerio Público requiera de Carabineros para el despeje y la custodia de los accesos del puerto que tiene como objeto definido, por ley, la prestación de servicios continuos y permanentes y por lo mismo, no es posible su suspensión y su paralización y quien lo haga, no importando sus razones, infringe la ley.  

A esta querella se sumará la Intendencia de Arica y Parinacota y el Terminal Puerto Arica (TPA) y el Sindicato de Trabajadores del TPA también evalúa  adherirse, según anunció esta tarde el intendente (s), Ricardo Sanzana; el gerente general de la EPA, Iván Silva; el gerente general del TPA, Diego Bulnes y el dirigente del TPA y representante de la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile (Cotraporchi), Víctor Ramírez. 

La máxima autoridad regional (s) explicó que el Gobierno ha mantenido un contacto permanente con representantes del gremio de camioneros de la región, en la búsqueda de soluciones que mitiguen las consecuencias que ha traído para el rodado el paro de Aduanas, no obstante, los dirigentes en menos de 48 horas volvieron a bloquear el acceso portuario, acción que  derivó en sumarse a la acción judicial presentada por la EPA, en contra de los camioneros.

“Este puerto es estratégico y la logística de nuestro terminal  portuario es de suma importancia para nuestra  región y para el país, por lo mismo, no puede ser  tomado como una  moneda de cambio ante un conflicto público o privado”, expresó el intendente (s) Ricardo Sanzana.

Por su parte, el gerente general de la EPA, Iván Silva, mencionó que hoy lunes a partir de las 9 de la mañana se produjo un nuevo bloqueo por parte de los camioneros al recinto portuario, perturbando el flujo de ingreso y entrada y salida del terminal portuario.

“Como empresa garante de los acuerdos internacionales debemos velar, como lo dice la ley, porque no haya perturbación en la entrada o salida del puerto. En este contexto, hemos presentado la querella criminal”, precisó el gerente portuario.

En este sentido, destacó que se estuvo trabajando con turnos éticos de funcionarios de Aduana, cumpliendo con  normalidad sin interrumpir el libre tránsito. “Arica tiene un puerto estratégico, por lo que no podemos permitir, que se siga utilizando como una vía para ejercer medidas de fuerza, muy por el contrario, debemos velar, para que el puerto cumpla con su rol estratégico, a nivel regional, nacional e internacional”.

Por su parte, Diego Bulnes, lamentó y rechazó cualquier tipo de organización que realice bloqueos que afecten la normal operación del puerto, considerando que no están bajo el amparo de la ley. “En este caso puntual que un grupo de transportistas se haya parapetado en el ingreso del puerto afectando su normal funcionamiento, es un acto  que no podemos aceptar”, afirmó.

Por lo mismo, anunció que decidieron sumarse a la querella que ha emprendido la  Empresa Portuaria de Arica y  la Intendencia, esperando que esta sea una medida ejemplificadora para que en el futuro no se vuelva a ver amenazada la operación portuaria y la fuente laboral de los trabajadores portuarios.

A su vez, Ramírez, dijo que los trabajadores portuarios también tomarán medidas porque están perdiendo turnos y dejando de trabajar y recibir sus remuneraciones, por el bloqueo de los camioneros. “La medida de los transportistas nos afectó y si queremos dar una calidad del servicio y continuidad operativa, no podemos paralizar”.      

 

 

CARNAVAL.JPGUna cifra récord de público celebró  este domingo 28 de mayo una nueva versión del Carnaval Patrimonial, instancia que reunió a más de 400 cultores de la música, del baile de los pueblos del interior y a los afrodescendientes de la  región, en el marco del Día del Patrimonio, entre los que destacaron  recorridos, exposiciones, manifestaciones artísticas y juegos.

Al igual que el año pasado las familias disfrutaron la presentación de bailes tradicionales de las once agrupaciones culturales que dieron vida y color al segundo Carnaval Cultural, organizado por el Gobierno Regional; como así también visitaron los lugares más tradicionales y populares de la ciudad.

La actividad, se inició con la tradicional pawa en el frontis de la Casa Copaja, desde donde  las autoridades regionales encabezadas por la intendenta Gladys Acuña, junto a los bailarines de las fraternidades representantes de los pueblos originarios y asociaciones indígenas, dieron paso al recorrido que contempló el frontis del Teatro Municipal, la Casa Yanulaque, el Mercado Central, para finalizar en las gradas la Catedral San Marcos, en donde se ubicó el escenario principal.

La intendenta Gladys Acuña señaló que con el Carnaval Patrimonial “hemos querido rescatar no solamente las bondades arquitectónicas que existen en nuestra ciudad, sino que también esta cultura ancestral que es tan característica de nuestra región, con sus  tesoros  humanos vivos,  actividades, bailes y costumbres de la precordillera y altiplano”.

Para el público asistente la opinión fue unánime. Esteban Correa, junto con destacar la actividad, manifestó que  ojalá siga haciéndose porque “ayuda a la gente a conocer acerca del patrimonio y de la cultura de la región. Similares conceptos tuvo Sofía, quien abogó para que “muchas más personas asistan y disfruten del evento”. En tanto, gratamente sorprendida y motivada con el espectáculo se mostró la Sra. Digna, quien se encuentra de visita en la ciudad, y por primera vez conoce acerca de los bailes de la región.

 El Día del Patrimonio Cultural de Chile se celebra desde 2000 cada último domingo de mayo.

GREMIO TAXIS.JPGCon el propósito de buscar soluciones a los problemas  que afectan al gremio de los taxistas en Arica, la intendenta Gladys Acuña instaló una mesa técnica, integrada por la Asociación Gremial Regional de Taxis Colectivos, los seremis de Transportes y Telecomunicaciones, Arturo Gómez;  de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos  y el director regional  del Serviu, Juan Arcaya.

En la instancia, el gremio presentó a la mesa los temas más inmediatos como son la reposición de vías urbanas y la congestión vehicular. Al respecto, el seremi de Transportes  señaló que la reunión fue muy productiva toda vez que se acordó en  “avanzar en ciertas cosas de resolución inmediata y también ponerle ganas a lo que nos depara el futuro”.

En este contexto,  comentó que se consensuó con los dirigentes en que el número de automóviles que existen en la ciudad, sumados a las calles angostas,  producen la congestión vehicular  situación que se agrava con el estacionamiento de vehículos particulares en todos los sectores, perjudicando  el  libre tránsito.

 En esa línea manifestó que la Seremi le ha puesto más atención a este tema porque las reparaciones que se están realizando en el centro causan congestión vehicular por sí solas y los autos se mal estacionan sobre las veredas del centro, por lo tanto, la empresa y las personas del transporte público y la misma comunidad exige fiscalización y sanciones de forma más dura a quienes cometen infracciones.

Al respecto, indicó que al mes de mayo de este año se ha triplicado la cantidad de partes de vehículos mal estacionados en relación a las infracciones cursadas en 2015. “Es por ello que creemos que la restricción vehicular para autos particulares y la no renovación de patentes de vehículos antiguos, sería una solución importante”, puntualizó el seremi Arturo Gómez.

Por su parte, el director del Serviu, Juan Arcaya,  reveló que esta semana el Servicio, partió con el funcionamiento de la página que utiliza como base el sistema de Google Maps, para conocer los detalles de los trabajos del proyecto de Conservación de Aceras que realiza la cartera de Vivienda en Arica.

A través de esta herramienta, la comunidad podrá conocer los tramos de calles a intervenir con el recambio de baldosas, reconociendo que es una obra bastante sensible para la gente y los automovilistas que transitan por el sector, más allá de las medidas de mitigación implementadas.

El estado de los trabajos se podrá ver a través de fotografías y un mensaje del servicio sobre el estado del sector. Las imágenes serán actualizadas por el servicio a medida que avancen los trabajos.

En tanto, el presidente de la Asociación Gremial Regional de Taxis Colectivos, Tomás Abaroa, se mostró optimista en cuanto a la solución de los temas planteados. “Hemos hecho nuestras propuestas, la hemos analizado con las autoridades, ellos se comprometieron en revisar cuáles son los alcances de la ley, que permitirían abordar estos temas y esperamos, en la  reunión de la próxima semana, tener respuesta respecto a ello. Estamos optimistas porque nos han recibido, hay una voluntad, es un tema ciudad y creemos que de manera integral esto puede tener una solución”.

 

 

 

 

ALibro.jpg

La publicación “Arica y Parinacota, Paisaje Cultural de América” incluye 36 artículos realizados por diversos autores del ámbito académico ,15 relatos de las comunidades andinas y un poema de Pedro Humire, escritor socoromeño.

Con una charla del doctor Calógero Santoro, sobre “El antropoceno en el Desierto de Atacama y los esfuerzos humanos para que este rincón más árido del paneta se parezca cada vez más a Marte” el Gobierno Regional de Arica y Parinacota presentó  el libro “Arica y Parinacota, Paisaje Cultural de América”.

La ilustración muestra a la región  como un territorio excepcional por su gente, su patrimonio natural y cultural, cuya conservación y desarrollo es un desafío inédito para el crecimiento sustentable del país dado que se trata de uno de los territorios  más altos del planeta habitado permanente por la especie humana.

El libro fue financiado por el Gobierno Regional y producido y confeccionado por su co-ejecutor  Fundación Altiplano, y contó con el apoyo de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo  y el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes,  componiéndose de 36 artículos realizados por diversos autores  de los ámbitos académicos y profesionales de entidades públicas y privadas, que incluye 15 relatos de las comunidades andinas y un poema del escritor socoromeño, Pedro Humire .

Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada en la Plaza Grecia en el pasaje Sangra, la intendenta Gladys Acuña, destacó la forma que esta publicación pone  en valor la historia de nuestra región y del gran patrimonio cultural y humano que existe en Arica y Parinacota  que  a través de esta ilustración colocará en vitrina nuestra Macrozona Andina.

Por su parte, Magdalena Pereira, directora de la Fundación Altiplano, comentó que este trabajo más allá del libro, es un programa de difusión que tiene como misión contagiarnos  a través de las ilustraciones de los diferentes paisajes culturales de nuestra región,  en busca de conservar el territorio y promover su desarrollo en base a nuestros recursos culturales y naturales.

Finalmente, la intendenta Gladys Acuña y la directora de la Fundación Altiplano entregaron libros a representantes  de agrupaciones y asociaciones indígenas de pueblos originarios de la región.

 

Volver al Inicio