Cuenta pública.JPG

La máxima autoridad regional destacó el gran avance que ha tenido la Región de Arica y Parinacota  en materia de inversión pública expresada por la Presidenta en la última cuenta pública que entregó a la nación.

La intendenta Gladys Acuña,  señaló que en su cuarta y última cuenta pública, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, aseguró que hoy le habla a “un Chile distinto y mejor al que pude ver hace tres o cuatro años”. Un país “que se ha atrevido a iniciar cambios de fondo para dar oportunidades justas y equitativas a todos”.

Indicó que  como ya es costumbre,  se juntó con el gabinete regional a escuchar a la Presidenta. “Esta ha sido su última cuenta pública, que ha mirado con una perspectiva de futuro, de un nuevo Chile, con más justicia y equidad.  Una cuenta pública, que nos enorgullece como parte de este gobierno y nos ha demostrado con hechos concretos y números reales, el estado de avance de nuestra región y de este país”.

Respecto a los avances en la región señaló que son muchísimos; que demuestra cómo las reformas  han ido cambiando a nuestro país, el que se puede ver en el ámbito  estudiantil, con  “la gratuidad de más de 11 mil jóvenes en nuestra región que hoy pueden testimoniar que la educación es un derecho y no un bien de consumo, que está destinado sólo para quienes puedan pagar o acceder a un sistema de créditos”.

En lo que dice relación con productividad, la intendenta  dijo que la región cumplió con uno de los ejes de desarrollo como es la agricultura, con la pronta construcción del embalse de Chironta; como así también el avance en los derechos sociales, fortaleciendo programas muy importantes como Chile Crece Contigo, entre  otros.  “Este ha sido un gobierno progresista que ha sabido implementar importantes políticas públicas que han favorecido a la comunidad de nuestra región, mejorando su calidad de vida, ya sea  en el área urbana, rural, cordillera y pre cordillera”.

La máxima autoridad regional  destacó también los avances en viviendas sociales, en el borde costero,  el cumplido con el Plan Especial de Zonas Extremas (PEDZE) con diseño y ejecución de obras, que le dan una nueva imagen a la región.

En cuanto a la inversión pública,  manifestó que la ley Arica ha atraído a capitales privados  que nos beneficia y que nos da la oportunidad de tener un nuevo Casino,  un Mall, un Strep Center, nuevos hoteles y construcciones, entregando más oportunidades laborales a nuestra gente. “Hemos cumplido con los compromisos que nuestra Presidenta, adquirió con la comunidad de nuestra región”, puntualizó la máxima autoridad regional.

DOCENTES.JPGEn la escuela República de Israel fue presentado el libro denominado “Voces Docentes”, herramienta desarrollada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación y Prácticas Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc con el objetivo de conocer en detalle las necesidades y estado actual de la formación profesional que tienen los profesores y profesoras de la región.

En la oportunidad se relevó el trabajo que se encuentra desarrollando el Mineduc en el marco del nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente y las nuevas capacitaciones y pos títulos gratuitos que comenzará a impartir el CPEIP para todos los profesores.

Para la intendenta Gladys Acuña, esta es una parte fundamental de la Reforma Educacional que está en marcha, ya que involucra directamente a quienes ejercen la docencia en las salas de clases de nuestra región.

“La Reforma Educacional no puede ser pensada de otra forma que no sea de la mano con los propios docentes, por eso es que cuando hablamos de calidad es haciendo énfasis en su experiencia y el trabajo que ellos realizan a diario.  Hoy coronamos un trabajo precioso que se ha realizado en la región y que va en directo beneficio de los profesores” agregó la máxima autoridad regional.

Por otra parte el coordinador del área de desarrollo docente del CPEIP, Sergio Parra, destacó el trabajo que viene realizando el Mineduc junto a los profesores y profesoras que componen el sistema educativo.

“Desde noviembre hemos estado en un esfuerzo de levantamiento de necesidades profesionales con los profesores de manera participativa, con docentes, educadores y directivos de todo el país con el fin de tener un mejor diagnóstico y que puedan dar cuenta de sus necesidades en contexto en cada región del país” indicó Parra.

La ceremonia finalizó con la entrega masiva del texto “Voces Docentes” a los profesores y profesoras del establecimiento y quienes asistieron al evento regional.

 

ESCÁNER ACHA.JPGCon la incorporación de un moderno escáner corporal, el Complejo Penitenciario de Arica mejorará sus niveles de seguridad para un control más efectivo y al mismo tiempo menos invasivo, de quienes periódicamente visitan a sus familiares recluidos.

El equipamiento tecnológico fue entregado por el Director Nacional de Gendarmería, Jaime Rojas Flores, junto a la intendenta de la Región de Arica y Parinacota, Gladys Acuña Rosales; el gobernador de la Provincia de Arica, Ricardo Sanzana Oteiza; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Ricardo Iturriaga Quispe; el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, el subdirector Técnico de la Institución, Alejandro Arévalo Sarce y el director regional, coronel Juan José Navarrete Gamboa, además del consejero regional, Ovidio Santos Santos.

El Director Nacional de Gendarmería, Jaime Rojas destacó “la labor que se está haciendo directamente con la intendenta y los consejeros regionales, para dotar a Gendarmería de tecnología moderna y eficiente en materia de registro y dignificar a las personas, que vienen de visita al penal. Y en segundo lugar, la importancia que tiene para nosotros, implementar este material de vanguardia tecnológica y que mejora los procedimientos, los acorta en el tiempo y nos pone en una dinámica absolutamente distinta en el tiempo y en el espacio, particularmente respecto de la labor que cumplen los gendarmes”. 

Por su parte, la intendenta de la Región de Arica y Parinacota, Gladys Acuña Rosales, expresó que “con esta inversión del Gobierno Regional deseamos unir los conceptos de seguridad y dignidad que funcione en el Complejo Penitenciario de Arica, que activará un sistema menos invasivo en sus protocolos de revisión y con ello, aportar a la seguridad dentro del recinto penal, donde Gendarmería cumple una función esencial”, aseguró la máxima autoridad regional.

El consejero regional, Ovidio Santos, afirmó que “este es un gran avance tecnológico que el Complejo Penitenciario de Arica necesitaba. Estoy muy contento por este logro de Gendarmería”.

Respecto del escáner, el jefe del Complejo Penitenciario de Arica, teniente coronel Roberto Maldonado Soto, dijo que “esta inversión proveniente de los recursos del Gobierno regional y de la aprobación de los consejeros regionales, permitirá mejorar la calidad del servicio que entregamos hacia la comunidad y que de alguna u otra forma asiste a la población penal y que por ende ingresa al recinto. Y por otro lado es importante, porque permite dignificar la calidad de la función que realiza Gendarmería. Como Institución no podemos estar ajenos a la innovación y tecnología. Ésta unidad apoyará el trabajo para disminuir el ingreso de elementos prohibidos y con ello, que se evite cometer delitos al interior del recinto penal”.

La unidad de escáner corporal de seguridad implicó una inversión de $128.416.405 provenientes del FNDR. El proyecto consideró la capacitación en operación e interpretación de imágenes para 5 funcionarios.

Cifras

Durante 2016 se registraron un total de 70.002 visitas y desde enero hasta mayo de este año, ya van 40.630 visitas en el Complejo Penitenciario de Arica.

Además de estas actividades, el Director Nacional de Gendarmería, realizó una visita a las obras de construcción del Centro Penitenciario Femenino e inauguró un vehículo para el Centro de Educación y Trabajo semi abierto.

 

Desempleo.JPGLa tasa de desempleo del último trimestre móvil de 6.1%, bajó en 0.2 puntos porcentuales comparado al trimestre anterior y destaca el aumento de un 0,7% en el número de ocupados (73.360 personas)

La intendenta, Gladys Acuña, destacó que la región de Arica y Parinacota ocupa el séptimo lugar de menor tasa de desocupación del país, y es la región de la zona norte con menor desocupación, inferior a las regiones de Tarapacá (7,1%), Antofagasta (9,1%), Atacama (7,4%) y Coquimbo (7,1%).

Al comparar esta tasa trimestral de la región respecto del mismo periodo de años anteriores, es decir 2010 – 2017, se tiene que la tasa de desocupación de los meses de Febrero, Marzo y Abril 2017 es la tercera más baja, sólo superior a la del año 2015 (5,8%) y 2016 (5,5%).

Por otro lado, la ocupación regional muestra un aumento cercano a los 480 empleos, porcentualmente éste incremento alcanza la cifra de 0,7% respecto al trimestre anterior.

La intendenta asoció estos indicadores al crecimiento sostenido que viene presentando la región en los últimos tres años, avalado por una fuerte inversión público privada, resultado de las políticas públicas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que privilegió a las regiones con el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

Los sectores económicos que incidieron  en forma positiva fueron la Administración Pública y la Enseñanza con variaciones de 11,3% y 8,8% respectivamente. El seremi de Economía, Franz Castro Cabezas, explica que esto se deben principalmente a que en lo meses en que se realiza el estudio, “febrero, marzo y abril, es un periodo en que se produce una alta contratación en estos sectores por ser comienzo de año académico. En servicios públicos se trata de renovación y nuevos contratos. Por estas razones y también otras, es que tenemos estos números positivos”.

A su vez la autoridad destaca el ánimo de la gente al salir a buscar empleo “con el alza en el número de ocupados se demuestra que la gente está viendo que en nuestra región la actividad  económica se está reactivando, por lo cual ven en ello nuevas oportunidades laborales”. 

simulacroescolar.jpgA las 10:30 de la mañana, con la activación de las sirenas del borde costero de la región, se dio inicio al ejercicio de simulacro para el sector educación en la región.  Durante dos minutos, las alertas sonoras simularon un sismo de mayor intensidad de 7.8 en la escala de Richter, con alarma de tsunami para el borde costero. 

En la oportunidad, las autoridades, entre las que destacó el intendente (s), Ricardo Sanzana, la Seremi de Educación, Giullia Olivera; el director nacional de ONEMI, Ricardo Toro y su par regional, Franz Schmauck, se reunieron en el liceo municipal Pablo Neruda desde donde realizaron la evacuación hacia zonas seguras, junto a los más de 50 mil 500 estudiantes de 153 establecimientos que pusieron a prueba sus planes de emergencia internos.

El ejercicio constó, además, con 183 evaluadores, quienes supervisaron las condiciones de seguridad y preparación además de medir los tiempos de evacuación, fomentando el autocuidado  y la cultura preventiva, todo enmarcado en la aplicación del Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) en todas las comunas de la región.

Posteriormente, y para poner a prueba a las autoridades, se realizó una simulación del Comité de Operaciones de Emergencia del sector educación, donde se ejercitó la capacidad de organización y respuesta ante eventos sísmicos y emergencias de gran magnitud, actividad que contó con la observación del director nacional de ONEMI e integrantes del Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, INDECI.

Al respecto,  el intendente (s) de la Región de Arica y Parinacota, señaló que la región está muy consciente de lo que significa una eventualidad como la de un terremoto. “Estamos muy orgullosos de la seriedad y compromiso con que la comunidad escolar se ha tomado este ejercicio. Esta es una de las regiones con mejor preparación, pero siempre quedan elementos que son necesarios mejorar y en eso debemos seguir trabajando. Sin embargo, con todas las medidas que tomadas a la fecha, podemos decir que vamos en el camino correcto”.

Por su parte, la seremi de Educación, Giullia Olivera, destacó que es relevante decir que el compromiso con este ejercicio en cada establecimiento se dio y la evacuación se realizó dentro de los márgenes esperados y sobre todo, desde la educación, donde el aprendizaje continuo es relevante, identificándose algunas debilidades en el proceso de evacuación, lo que sin duda debe ir mejorándose, en un escenario que se dio muy cercano a la realidad.

Desde ONEMI, su director nacional, Ricardo Toro, destacó la instancia e indicó que el sistema de alertamiento que tiene Arica y Parinacota es de primera tecnología. Además, existe un Plan de Seguridad escolar que funciona, desde los jardines infantiles hasta las universidades y que todos conocen sus vías de evacuación y puntos de encuentro. “Además pudimos ver y poner en situación a las autoridades ante una emergencia real, viendo la forma de abastecer albergues y recuperar la operatividad de los establecimientos, generando lecciones aprendidas que buscan mejorar la respuesta del Sistema de Protección Civil en su conjunto”.

Finalmente, el director regional de ONEMI, Franz Schmauck, indicó que este ejercicio se realiza en la conmemoración de la Semana de Seguridad Escolar, por lo que este ejercicio va claramente enfocado en fomentar la cultura preventiva y el autocuidado, puesto que nuestros niños y la comunidad escolar en su conjunto constituyen agentes multiplicadores y hoy quedó demostrado con las más 24 mil evacuados de las zonas de amenaza de tsunami y el total de 50 mil 500 alumnos que practicaron su plan de seguridad escolar, que  permite generar oportunidades de mejora en todas las comunas de la región.

Cabe señalar que a la fecha, más de 8 millones y medio de personas han sido evacuadas en el país a través de estos ejercicios, poniendo a prueba su capacidad de respuesta y de las autoridades locales. De este total, se ha logrado la evacuación de más de 4 millones 800 mil estudiantes y comunidad estudiantil en general. 

Volver al Inicio