EMBALSE PIEDRA.jpgLa Presidenta Michelle Bachelet dio el vamos a las obras del esperado Embalse Chironta, que beneficiará directamente a toda la comunidad de regantes del valle de Lluta, que ven con esta obra la satisfacción de una demanda comunitaria de más de 50 años.

El megaproyecto que contempla una inversión de US$ 155 millones, es el de mayor envergadura inserto dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) de la Región de Arica y Parinacota, impulsado por la Jefa de Estado como una Política de Estado.

El significativo acto de primera piedra en el sector de Arancha, a casi 70 kilómetros al este de Arica, contó además con la presencia del Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga y la Intendenta, Gladys Acuña, entre otras autoridades nacionales y regionales, además de una masiva participación de dirigentes del valle y comuneros que festejaron el cumplimiento de este compromiso gubernamental.

A pocos metros de donde serán embalsados 17 millones de metros cúbicos de agua del río Lluta, la Mandataria declaró que el agua es la vida de Lluta y de muchos otros valles del país que surgen como regalo de nuestra naturaleza entre montañas áridas. “Esta agua ha alimentado a nuestro pueblo, ha permitido los asentamientos humanos durante siglos. Y hoy debemos velar para que sea un recurso mejor cuidado, debemos velar para que pueda enfrentar los desafíos que nos imponen el cambio climático, el aumento de la población, las nuevas tecnologías”.

En este sentido, felicitó a cada una de las familias, de los agricultores y agriculturas, de los funcionarios y autoridades locales, que han trabajado para que el Embalse Chironta se concrete y hoy se pueda poner la primera piedra de esta obra que será un gran avance para las comunidades del Valle de Lluta y de la región.

En la misma línea, la intendenta recordó que el Gobierno de la Presidenta Bachelet reactivó un proyecto que estaba totalmente paralizado y enterrado; para este año entregarlo en plena construcción como parte de una política de equidad que busca llegar a todos los rincones del país.

Enfatizó que “al asumir en su segundo mandato, el Gobierno sacó del estancamiento en que estaba el proyecto, dado que aún no se realizaba la consulta indígena ambiental y tampoco se había obtenido la resolución de calificación ambiental, dos condiciones básicas para terminar el diseño y licitar las obras del proyecto cuya inversión millonaria es producto del Plan Espacial de Zonas Extremas, que está permitiendo cambiar la cara de nuestra región”.

El Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, explicó que este proyecto cuenta con el respaldo de una comunidad que por años se vio postergada y que vive del valle. A ello se suma, el trabajo técnico que permite garantizar y certificar la calidad de las obras, enfatizando que se ha cumplido con las medidas medioambientales y compromisos con las agrupaciones del ese sector.

CARACTERISTICAS

Una vez que concluya la construcción el año 2020, la represa almacenará 17 millones de metros cúbicos de agua, tendrá 78 metros de alto, 274 metros de longitud y un muro de 10 metros de ancho.

Chironta mejorará el riego de dos mil hectáreas y beneficiará a más de 800 predios, 84 canales de regadío y 7 mil personas que viven de la agricultura. Con ello se pretende potenciar un valle completo con la producción agrícola regional e impulsar el desarrollo económico y social.

 

 

BUSES ELECCION.JPGUn total de 12 servicios de transporte operarán en diversas zonas aisladas de la región el próximo 19 de noviembre para las elecciones presidenciales, de senadores, diputados y consejeros regionales.

Este beneficio está enfocado especialmente en aquellas localidades que no cuentan con recorridos habituales o cuyos servicios en esos días sean insuficientes para cubrir la demanda existente, según informó la intendenta Gladys Acuña.

Adelantó que estos servicios corresponden a los ya subsidiados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el día de las Elecciones funcionarán normalmente y también se licitan recorridos, por parte del Ministerio del Interior, entregando facilidades para que los vecinos ejerzan su derecho a sufragio.

“Estamos preocupados  por  fortalecer el transporte público, especialmente en el sector rural para lo cual se dispuso  de 12 nuevos servicios para toda la ruralidad de la región, por lo mismo, hacemos un llamado a que ocupen este subsidio y acudan a votar el próximo domingo 19”, enfatizó Acuña.

Detalló que estos servicios son gratuitos, por lo que se les solicita a las personas que se informen acerca de los horarios y puntos de encuentro, porque la idea  es que todos participen, terminando con la abstención. “Queremos que la mayor parte de población participe y el transporte no sea una dificultad este 19 de noviembre”, expresó la intendenta.

Por su parte, el seremi de Gobierno, Fernando Ossandón, valoró la medida y enfatizó en el llamado que las autoridades han realizado en las últimas semanas. “Esta iniciativa busca facilitar transporte a quienes viven en localidades lejanas porque queremos que todos participen de estas elecciones, que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho cívico, ya que cada uno es importarte para decidir el futuro de nuestra región”, finalizó el vocero.

Frecuencia de los servicios

Comuna de Arica

Caleta Vítor-Pampa Chaca- Arica, 2 frecuencias: Salidas: 09:00 /14:00 horas. Regreso: 13:00/18:00

Sora- Molinos-Poconchile, 6 frecuencias: Salidas: 08:00 / 11:00 / 14:00. Regreso: 10:00/ 13:00/ 18:00 horas.

Valle de Lluta- Arica, 3 frecuencias: Salidas: 10:00 / 13:00 /16:00. Regreso: 12:00 / 15:00 / 18:00

Sector Este de Azapa- Sobraya-Santa Irene- Cabuza-Cerro Blanco- Ausipar , Km55 - Arica,  6 frecuencias: Salidas: 09:00 / 12:00 / 15:00. Regreso: 11:00 / 14:00 / 17:00 horas.

San Miguel de Azapa- Arica, 3 frecuencias: Salidas: 10:00 / 13:00 / 16:00. Regreso: 12:00 / 15:00 / 18:00 horas.

Comuna de Camarones

Las localidades de Cuya, Camarones, Codpa,  Cobija y Saguara, tendrán igualmente  5 frecuencia con salidas a las  09:00 horas y regreso a las 18:00 pm.

Comuna de Putre

Las localidades de  Guallatire y Belén, tendrán igualmente una frecuencia, con salidas  a las 09:00 horas y regreso a las 18:00 pm.

Ticnamar, 5 frecuencias. Salida: 09:00 / 11:00 / 14:30. Regreso: 10:30 /12:30 / 18:00

Belén, 5 frecuencias. Salida: 09:00 / 14:00. Regreso: 12:30 / 18:00 horas.

Sector Alto Andino Norte- Caquena- Putre, 2 frecuencias: a las 09:00 y a las 14:00

Regreso: 12:00 y 18:00 horas.

Comuna de General Lagos

Chujlluta- Visviri, 3 frecuencias: 09:00/ 11:00 /14:00. Regreso: 12:00/ 15:00/ 18:00 horas.

Clpitas- Visviri, 3 frecuencias: 09:30 / 11:00 / 13:00. Regreso: 13:00/ 16:00 / 18:00 horas.

Tacora- Visviri, 3 frecuencias: 09:30 / 11:30 / 13:00. Regreso: 13:00 / 14:00 18:00 horas.

DENTAL MÁS SONRISAS.jpgCerca de 800 mujeres de Arica y Parinacota accederán este año al programa dental Más Sonrisas para Chile del Ministerio de Salud, con el fin de entregarles altas integrales con un gran impacto en la autoestima y en la empleabilidad, lo que involucra una inversión por más de 125 millones de pesos gestionados por el Servicio de Salud Arica (SSA).

Para ver en terreno la ejecución de esta iniciativa, la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, visitó la clínica privada ARISA, empresa que se adjudicó una licitación para ejecutar gran parte de los cupos de la comuna de Arica, junto a la directora del SSA, Ximena Guzmán, y la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), Jacqueline Castillo.

En el recinto pudieron conversar con beneficiarias que ya han terminado exitosamente su tratamiento dental, como que están en pleno proceso de rehabilitación.

La doctora Guzmán detalló que el acceso a Más Sonrisas fue priorizado para usuarias de SERNAMEG, de los centros de atención primaria de salud y para las internas del centro penitenciario de Acha y que, a la fecha, ya lleva un 40 por ciento de avance en su ejecución.

Explicó que las mujeres acceden a diagnóstico, higiene, kit de aseo, educación y tratamientos que pueden incluir, dependiendo de cada caso, prótesis removibles, tapaduras, extracciones, radiografías e incluso reemplazo por piezas nuevas.

La intendenta Acuña manifestó que este tipo de programa cambia la vida de la personas y cumple uno de los compromisos de la Presidenta Michelle Bachelet. “Todo este beneficio no solo se traduce en una sonrisa sino sobre todo en levantar la autoestima de las mujeres, que puedan enfrentarse a la ciudadanía y eso nos llena de orgullo”, dijo.

Por su parte la directora del SERNAMEG acotó que 240 usuarias de su servicio pudieron acceder a Más Sonrisas. Valoró el impacto en la seguridad que da la salud dental, “en una sociedad que es tan prejuiciosa y donde, lamentablemente, la apariencia es vital. Por lo que es un tremendo aporte cuando entran al mundo laboral”.

Itza Pizarro, una de las mujeres que obtuvo su alta dental integral, dio las gracias a la Presidenta por tener estos programas, que le permitió solucionar un problema de prótesis dental. “Fui muy bien atendida, sin pagar un cinco y desde hace un mes estoy con mi sonrisa”, agregó.

EL ALTO JARDÍN.JPGLa primera piedra instaurada  en el terreno en el que se construye  el jardín infantil y sala cuna “El Alto”,  viene a potenciar una población emblemático de la ciudad, sumando nueva infraestructura a un sector vulnerable de Arica, donde ya está en plena construcción otra obra como es el Centro de Salud Familiar Sur  (CESFAM) para 20 mil personas.

El establecimiento, comprometido por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, beneficiará a  152 niñas, niños  menores de 4 años de edad,  además de  madres, padres  y apoderados, quienes tendrán mayor facilidad para estudiar o insertarse en el mundo laboral, mientras sus hijos son cuidados y educados.

En la oportunidad, la intendenta Gladys Acuña,  expresó  su satisfacción porque una vez más se está  cumpliendo  con uno de los compromisos del Gobierno de la Presidenta Bachelet en uno de los barrios más emblemáticos de nuestra ciudad.

“Vamos a contar con un jardín infantil construido por el Ministerio de Obras Públicas, cuyos terrenos fueron entregados por el primer Gobierno de nuestra Presidenta, que tuvo que esperar su segundo Mandato para que se hiciera realidad esto tan sentido por la gente que vive en este sector”, sostuvo.

La directora regional  de Junji, Sandra Flores, detalló que la construcción del jardín infantil tiene una inversión  del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) superior a los $2.000 millones, contará con 2 salas cunas y 4 niveles medios, una moderna infraestructura y en él trabajarán 24 nuevas funcionarias de la institución.

El proyecto “El Alto”,  ubicado en calle Rafael Sotomayor S/N°, de la  población  del mismo nombre,  está emplazado en una superficie de 2.530 m2, en  los cuales se contempla la construcción en  el primer nivel de 1050,82 m2 correspondientes a salas de actividades, salas de amamantamiento, salas de muda y hábitos Higiénicos, recintos administrativos, cocina, bodegas, patios y calzos de estacionamientos. 

 

 

 

ADIS NOV 17.JPGHoy se realizó en Arica, el último Consejo Directivo del Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto Andino, presidido por la intendenta, Gladys Acuña, e integrado por los consejeros ADI de las comunas de Camarones, Putre y General Lagos, además de la participación de los gobernadores de Arica, Ricardo Sanzana; de Parinacota, Roberto Lau, seremis y jefes de servicios.

La actividad que duró cerca de 4 horas se realizó en el Hotel Samaña abordando importantes temas que buscan beneficiar de manera armónica el desarrollo de las comunidades indígenas, pertenecientes a las comunas, enfocándose en conocer el trabajo y los acuerdos de las comisiones de Fomento Productivo, Social e Infraestructura y Medio Ambiente, Derecho Indígena y Minería.

En la oportunidad, los profesionales de la División de Planificación y Desarrollo (Diplade) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota dieron a conocer un completo informe del proyecto de la planta faenadora móvil que busca entregar una importante herramienta a los ganaderos de Arica y Parinacota y favorecer la faenación y posterior venta de sus productos.

También participó el Servicio de Impuestos Internos (SII) quien a través de un profesional expuso la aplicación de contribuciones en territorio indígena, lo que sirvió para aclarar las dudas de algunos consejeros ADI y también se fijaron las bases para la creación de una mesa de trabajo, cuya misión será analizar la regularización de tierras de tipo ancestral; un importante desafío para el año 2018.

Al respecto, la consejera por la comuna de Putre, Delia Condori, manifestó su alegría por los resultados de este Consejo, ya que después de un arduo trabajo, se pudo tratar temas muy sensibles para las comunidades, pero especialmente el que tiene que ver con la posibilidad de contar con un matadero, que ha sido un anhelo de años del pueblo aymara.

Por su parte, el gobernador de Parinacota, Roberto Lau, indicó que hoy los consejeros han manifestado sus diferentes opiniones respecto al trabajo desarrollado en la región, destacando la labor del Gobierno Regional que ha permito a las comunidades avanzar en sus demandas. “Hoy estamos cerrando el trabajo del año de este Consejo, esperando mejorar el año 2108, como siempre, trabajando en conjunto con la comunidad indígena, de manera eficiente y correcta”.

 

 

Volver al Inicio