ADI SOCOROMA.JPGLa Consejera Nacional Aymara Mallkus y T´allas de la comuna de Putre, Delia Condori, calificó de positiva la gestión que hizo la intendenta, Gladys Acuña, por la mancomunidad de Socoroma, este lunes 6 de noviembre en el Ministerio de Bienes Nacionales en Santiago, con la secretaria de Estado, Nivia Palma.

“La vía administrativa que tomamos ha sido positiva, porque ya se conformó una Mesa de Trabajo en Santiago para buscar una solución a nuestra demanda como también vendrán profesionales a hacer el levantamiento de información lo cual es muy bueno. Estoy contenta y esperanzada que lleguemos a puerto rápidamente que es lo que toda la comunidad espera”, dijo la consejera.

La autoridad explicó que durante estos cuatro años, el  Gobierno de la Presidenta Bachelet habrá entregado más de 100 mil hectáreas fiscales a los pueblos indígenas, al mismo tiempo que ha impulsado consultas a los pueblos originarios y asambleas, forjando además el Ministerio de los Pueblos Originarios, por lo mismo, es de suma relevancia buscar una solución.

En este sentido, la intendenta Acuña manifestó que mantendrá permanentemente informada de todas las acciones gubernamentales a la mancomunidad de Socoroma a través de su consejera del Área de Desarrollo Indígena (ADI) y dirigentes vecinales de la zona con quienes inició una mesa de trabajo la semana pasada y firmó un acuerdo, a fin de abordar la destinación de los terrenos en la Quebrada de Campanane.

Durante el encuentro en la capital, la titular de Bienes Nacionales dijo que se considerarán los nuevos antecedentes recientemente entregados por Conadi para dar una salida adecuada, considerando también que el Ejército debe cumplir su tarea esencial, por lo que se evaluarán alternativas existentes, a fin de hacerse cargo de la existencia de sitios arqueológicos, de los intereses de comunidades indígenas, y los temas medioambientales.

Asimismo, insistió en que al momento de realizarse el estudio de dichos terrenos,  no existía antecedente alguno respecto de que hubiese sitios arqueológicos ni demandas indígenas ni ocupaciones ancestrales, antecedentes que fueron conocidos por el Ministerio de Bienes Nacionales  el 17 de octubre de 2017, es decir, un año después del acuerdo Acta de Chena IV.

FOTO SOCOROMA.jpgEste lunes 6 de noviembre se conformó una mesa de trabajo entre los Ministerios de Bienes Nacionales (BBNN); Defensa y el Ejército con la finalidad de buscar una solución a la destinación que se le hiciera al Ejército en el sector de Campanane al alero de la "Mesa de Chena".

Así lo informó la ministra de BBNN, Nivia Palma, a la intendenta, Gladys Acuña, en una reunión sostenida en el Ministerio esta tarde en la capital, ocasión en que revisaron nuevos antecedentes dispuestos por ambas autoridades.

"Me voy muy tranquila luego de conversar con la Secretaria de Estado porque como parte del Gobierno de la Presidenta Bachelet estamos en plena sintonía con la mancomunidad de Socoroma que se encuentra preocupada de la destinación militar" dijo la jefa del Gobierno Regional.

En este sentido, agregó que durante esta semana viajarán a Arica equipos de catastro de ambos ministerios a objeto de buscar alguna alternativa justa para  todas las partes involucradas.

"Además de reunirme con los habitantes de Socoroma con quienes conformamos una mesa de trabajo la semana antepasada y firmamos un acuerdo, cumplí con reunirme con la Ministra Palma en la capital para entregarle antecedentes y expresarle la preocupación de la localidad en donde se destinaron terrenos sin tener toda la información a la mano como sucede hoy en día" precisó la intendenta Acuña.

CANCHA MIRAMAR.JPGEn el marco del Programa Quiero Mi Barrio, vecinos de Población Miramar y autoridades regionales, encabezadas por la intendenta, Gladys Acuña y la seremi Minvu, Claudia Bustos, dieron el inicio formal a las obras de construcción de cancha Miramar, tras depositar la tradicional capsula de los deseos.

Los trabajos, que tienen una inversión cercana a los 155 millones de pesos, permitirán rehabilitar un espacio altamente deteriorado que anteriormente correspondía a una cancha de tierra, foco de basura y paso irregular de vehículos.

Pese a su deteriorado estado la Cancha Miramar está ligada a la historia del barrio, es un lugar identificado por los vecinos, ya que fue construida por ellos, al respecto Nonato Pinto, presidente JV Miramar.

La superficie de 2.777 m2, quedará implementada de una nueva multicancha, equipada con iluminación, máquinas de ejercicios, gradas, cierre perimetral,  jardineras y mobiliario urbano.

Al respecto, la máxima autoridad regional destacó la organización de los vecinos que hicieron posible la materialización de la cancha tan esperada por ellos, la que se une a otras tres obras en el sector.” Hemos visto cómo los vecinos se han ido impregnando del programa Quiero mi Barrio, puesto que éste no sólo se reduce a obras, sino que también al trabajo comunitario y participativo de todas y todos  a fin de lograr lo que necesitan para sus sectores”.

 En tanto, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos comento que “es una obra anhelada por la comunidad, en el corto plazo transformaremos este lugar altamente deteriorado e inseguro, en un espacio público agradable, destinado a fomentar el deporte y el encuentro comunitario. Un espacio  que cobije a los futuros deportistas del barrio como son los niños y niñas”.

El presidente Junta Vecinal N° 37 Miramar, Antonio Pinto, agradeció a las autoridades por considerar una cancha emblemática que se formó con la llegada de los primeros vecinos al sector el año 1962. “Es lo que por todos estos años hemos añorado, pues aquí se hacían grandes campeonatos con el concurso de varias poblaciones de Arica”.

Cancha Miramar, corresponde a la cuarta obra que ejecuta el Quiero Mi Barrio en el sector,  tras el recambio de luminarias, pavimentación de 22 pasajes, actualmente también se trabaja en la construcción de Plaza Maracaibo, todas, obras definidas y priorizadas por la comunidad de Barrio Miramar. Expresó la titular el Minvu en la región.

 

DIRECTIVA PESCADORES 17.JPGEl estado actual del nuevo puerto pesquero y la mantención de sus instalaciones, fueron los principales temas tratados por la nueva directiva del Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica,  durante la presentación de sus saludos a la intendenta Gladys Acuña, quien los recibió junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, en sus oficinas de General Velásquez 1777.

Al respecto, el personero del MOP mencionó que junto con recibir el saludo de la nueva directiva de  los pescadores artesanales, estuvieron comentando los temas en común, informándoles que ya partieron con el proceso de licitación del diseño del nuevo puerto pesquero, un proceso  en el cual esperan una activa participación  ciudadana en  toda su formulación ya que se trata de un proyecto de futuro para la actividad portuaria.

En este sentido, dijo que también conocieron sus inquietudes respecto de las necesidades de mantención de las actuales instalaciones, las cuales también se comprometieron trabajar en conjunto y avanzar debidamente en todos los requerimientos que se tengan al respecto.

Por su parte, el presidente del sindicato,  Manuel Brizuela, dijo que se trató de una visita provechosa y una reunión muy cordial, ocasión en la que le plantearon a la intendenta y al seremi de Obras Públicas, que uno de los temas más urgentes que tienen y que dice relación con la reparación de los pisos de la Caleta y el nuevo contrato con EPA.

El nuevo terminal pesquero - que se ubicará al sur de Arenillas Negras- se  enmarca en un plan especial del borde costero, que ha incluido obras como el remozado  proyecto de Playa Brava, Cuevas de Anzota, y en ejecución Playa Corazones.

La nueva directiva del gremio la integran, además, el secretario, José Peñaloza y el tesorero, Sergio Guerrero. El Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales Arica tiene 71 años de existencia  y es el segundo más antiguo de Chile, con cerca de 126 socios activos en la actualidad.

 

sillasanfibias.jpgAun no cumple dos años el proyecto de las playas inclusivas de Arica que funciona en “La Lisera” y “El Laucho” y ya se han atendido a más de 800 personas entre niños, jóvenes y adultos mayores en situación de discapacidad. De este total, el 20% corresponde a turistas nacionales y extranjeros.

Además de ser un proyecto social y turístico, también genera empleo, inclusión laboral específicamente, ya que los monitores son del Centro de Capacitación Laboral (CCL), algunos de los cuales están ahorrando para la casa propia y otros ya han podido independizarse.

Marco Montecinos, profesor de Educación Física y coordinador del proyecto que lleva adelante el CCL con recursos del Gobierno Regional (Gore), aprobados por el Consejo Regional destacó que se trata de una maravillosa iniciativa que quisieron destacar y relevar, entregando un reconocimiento a la intendenta, Gladys Acuña, en representación del Gore.

“Nos han llamado del Quisco; de Quinteros; del Perú; de la vecina región de Tarapacá donde replicarán el proyecto, lo cual nos indica que es una iniciativa que se está llevando delante de forma seria y responsable que al mismo tiempo de atender a personas en situación de discapacidad fomenta el turismo y el empleo”, precisó el docente. 

El proyecto de las playas inclusivas que nació en el Gobierno Regional de Arica y Parinacota es uno de los proyectos sociales favoritos de la máxima autoridad, quien afirma que se trata de una iniciativa que garantiza una verdadera accesibilidad a los balnearios de la ciudad a las personas en situación de discapacidad o con movilidad reducida además de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, generando condiciones de igualdad.

“Bañarse en el mar para las personas en situación de discapacidad era un sueño  y en Arica  lo hicimos realidad gracias a la aprobación de recursos por parte del Consejo Regional. Con la implementación de este programa garantizamos una verdadera accesibilidad a nuestra lindos balnearios”, enfatizó Acuña.

Volver al Inicio