Pezoa.JPG

Con la inauguración de la nueva Plaza Ribera Norte II, el Programa Quiero Mi Barrio cumple el tercer paso de la puesta en valor de la ribera del Río San José, tras el mejoramiento de las Plazas, Los Benjamines y Risopatrón. La obra, que tuvo una inversión superior a los 215 millones de pesos, transformo un lugar inseguro, ubicado en Carlos Pezoa Veliz entre los  pasajes las Peñas y Molinos, en un espacio propicio para el encuentro comunitario y actividades al aire libre.

La actividad estuvo encabezada por la Intendenta, Gladys Acuña, la seremi Minvu, Claudia Bustos,   la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del Río San José, Maria Eugenia Baeza y conto con la presencia de los vecinos y deportistas del sector.

Fue la propia comunidad del Bario Río San José, que aglutina a cinco poblaciones colindantes al borde rio, quien definió y priorizo este proyecto como la cuarta obra ejecutada por el Programa Quiero Mi Barrio en el sector, tras la construcción de las Plazas Azapa, Los Benjamines y Risopatrón, todas ya inauguradas.

Tras la ceremonia, las autoridades y vecinos se trasladaron por el paseo riberano, hasta la cancha, donde se realizó el tradicional puntapié inicial que dio por inauguradas las obras.

Al respecto, la  intendenta Gladys Acuña, manifestó que “el espacio público es la expresión donde interaccionan los vecinos, y nuestra misión fue trabajar por recuperarlos, porque es aquí en donde se da el dialogo y se construye ciudadanía”.

“Gracias a esta iniciativa del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que comenzamos hace  aproximadamente 4 años,  el Barrio Río San José es hoy un lugar más amable, con espacios públicos bien acondicionados, con lugares para el encuentro y la recreación, donde conviven jóvenes, niños y principalmente adultos mayores que se han apropiado de su sector”, aseveró la intendenta.

Maria Eugenia Baeza, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Río San José, explicó que el sector ha sido beneficiado por varios proyectos y “hoy por fin contamos con esta importante obra que sin duda no sólo nos cambia la cara al sector, sino que contribuye a más seguridad y calidad de vida a nuestra gente”.

Por su parte la seremi Minvu, Claudia Bustos, comentó que la obra proporciona a la comunidad la reconstitución de un espacio público que tras el asentamiento de la población en la ribera del río, hito geográfico de la ciudad,  se había mantenido deteriorado y precarizado. “Hoy gracias a la intervención del Quiero Mi Barrio,  hemos abordado este sector de manera integral, a través de una serie de iniciativas que van en directo beneficio de la comunidad,  pero por sobre todo recuperando el borde del río, haciendo de su ribera un lugar más seguro y amigable para los habitantes del sector”, expreso la seremi de la cartera.

 

Nueva ribera

El proyecto considero  una inversión de 215 millones 340 mil pesos, beneficiando directamente a  3 mil personas de los sectores Arica Uno y Camilo Henríquez. La nueva ribera, cuenta con recorridos peatonales iluminados, remozamiento del acceso peatonal del puente, el mejoramiento paisajístico del sector trasero del mercado Carlos Pezoa y la sede social. Espacios, dotados de áreas verdes, jardineras, mobiliario urbano, juegos, sombreaderos y pavimento. El proyecto, consideró además el mejoramiento de la cancha, implementada con cierre perimetral e iluminación.

 

 

______aaaaaaABS_01.JPG

Inversión de Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal busca mejorar condiciones de sobrevivencia durante sus labores y en caso de naufragio.

​La última década en Chile las embarcaciones menores han protagonizado 1.500 accidentes por volcamientos, desperfectos, inundaciones y temporales. De ahí la importancia del proyecto de “Pesca Segura” que impulsa el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA) para hacer mucho más segura las faenas pesqueras y mejorar condiciones de sobrevivencia de pescadores/as en casos de naufragios.

Este viernes, en una ceremonia en encabezada por la Intendenta Regional, 34 trabajadores del sector pesquero artesanal de Arica recibieron el set de salvamento de alto estándar del programa “Pesca Segura”.

“Este beneficio lo que busca es darles mayores condiciones de seguridad a estos trabajadores del mar, que consiste en una balsa de salvamento para 6 personas, 4 chalecos salvavidas de última generación y una radio baliza, que entrega las coordenadas exactas del lugar del naufragio, para el operativo de rescate, que será más eficiente y rápido”, explicó el director regional (s) de Sernapesca, Gabriel Inostroza.

El Gobernador de Arica, Ricardo Sanzana, señaló que este fue un compromiso de la Presidenta Bachelet en el sentido de mejorar las condiciones de seguridad en las labores de la pesca artesanal, que incide directamente en la tranquilidad de sus familias. “Hoy nos sentimos muy satisfechos por el compromiso cumplido, de poder equipar a los pescadores artesanales con un equipo de última generación para que puedan desarrollar su labor de manera más segura”.

Arica y Parinacota fue la región con mayores beneficiados con este programa, el cual no considera aporte financiero de los pescadores, quienes concursaron en la convocatoria 2017

“Para nosotros es un gran beneficio porque viene a entregarnos una mayor seguridad en el desarrollo de nuestra labor que, hasta el día de hoy, era muy precaria. Para lograr este beneficio, tuvimos que postular de manera individual, cumpliendo con ciertos requisitos y con el respaldo de la asociación” expresó Emiliano Orellana, tesorero del Sindicato de Buzos Mariscadores de Arica. Además, agregó que los miembros de este sindicato se sienten “muy agradecidos de la Presidenta Bachelet y de las autoridades regionales que hicieron posible este logro”.

La inversión de 74 millones de pesos en la región se enmarca en el Programa Cumplimiento Normativo, Seguridad y Mejoramiento Productivo “Pesca Segura” del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y da cumplimiento a la normativa y exigencia de seguridad de la Autoridad Marítima.

Programas de Fomento para la Pesca serán expuesto al Consejo Regional.

Durante la ceremonia se dio a conocer que el próximo martes 27 de febrero a las 15 horas, se expondrá ante el Consejo Regional la aprobación de dos programas de fomento que benefician directamente al sector pesquero de la región.

El seremi de Economía Franz Castro, enfatiza en la importancia de lo que va suceder el próximo martes. “Nosotros, como Ministerio de Economía, vamos a ir a defender la continuidad de dos programas importantes para nuestros pescadores, que son el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA) y el Fondo de Administración Pesquera (FAP).  Lo que buscamos es que el Consejo Regional nos apruebe ambos programas y la posterior firma para un nuevo convenio con el FFPA y la continuidad del FAP en la región, los cuales tanto benefician a nuestros pescadores que, en momentos de mala pesca han tenido que buscar otra forma de llevar sustento a su familia.”

Al finalizar agrega que la diversificación del trabajo gracias a capacitaciones y poder adquirir nuevos elementos para sus labores, como se vio este viernes, ayudaran a revilitizar a este sector económico, favoreciendo directamente a estos trabajadores del mar. 

_____AAAAAAA.JPG 

Con el tata Inti iluminando las calles de Putre, el miércoles 21 de febrero a las 10:00 de la mañana, el equipo de División de Presupuesto e Inversión Regional llegó a las dependencias del salón Isabel Marcelo del municipio de la localidad, para realizar la primera de cuatro capacitaciones en nuestra región.

Con un récord de participación, en una jornada formativa, 50 putreños y habitantes de los pueblos cercanos, se capacitaron en el proceso de digitalización de proyectos en línea para postular al 6% del Fondo Nacional del Desarrollo Regional (FNDR) 2018.

En el salón se formó a los futuros postulantes en la creación y redacción de los documentos, se abordaron los procesos de postulación para agrupaciones sin fines de lucro, instituciones privadas y servicios públicos, además se ejemplificó con postulaciones ficticias, y se explicó las diferentes etapas del concurso.

El dirigente del comité de agua potable de la comuna de Putre y de la  Unión Comunal de junta de vecinos de Putre, Tomás Lara, agradeció al Gobierno Regional su preocupación y responsabilidad con la gente del altiplano “para nosotros es difícil el tema de la tecnología, porque está todo centralizado, tenemos que viajar a Arica para conocer esta información”.

Por lo anterior, destacó que se acerque la información a los pueblos del altiplano, por asesorar profesionalmente a la gente y apoyarla, con la expectativa de que varios de los proyectos se queden no tan sólo en Putre, sino que en otras localidades de la provincia, cuyos habitantes acudieron a la charla.

Este jueves 22 y viernes 23 se continúa con las capacitaciones en la sala 302 del Centro de Formación Técnica (CFT) de la Universidad de Tarapacá (UTA) situada en General Velásquez #1775, Arica. Y el lunes 26 se finalizará a las 10:00 de la mañana en el edificio Consistorial de la localidad de Cuya, en la comuna de Camarones, por lo que desde ya quedan todos invitados.

Para mayor información: https://www.gorearicayparinacota.cl/index.php/noticias/1458-abren-postulaciones-a-los-fondos-del-6-del-fndr-y-fondos-sociales

ARICA CAPACITACIÓN.JPGEste miércoles 21 de febrero se inician las capacitaciones de digitalización de Proyectos en Línea para postular al 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2018 del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.    

La capacitación tiene como finalidad informar a los organismos aptos para postular en la creación y redacción de los documentos necesarios para postular al FNDR, además de orientar a los futuros postulantes en el uso de la plataforma digital para realizar con éxito el proceso.

Putre será la primera localidad en recibir al equipo de capacitación de la División de Presupuesto e Inversión Regional este 21 a las 10 AM en el Salón “María Isabel Marcelo”. El jueves 22 y viernes 23 podrán aclararse dudas en la Sala 302 del CFT de la UTA, en avenida General Velásquez 1775 en el mismo horario.

La jornada de capacitación que dictarán los funcionarios  del Gobierno Regional finalizará la mañana del lunes 26 de febrero en el edificio Consistorial de Cuya en la comuna de Camarones a las 10 de la mañana, por lo que desde ya se invita a todos los habitantes de la localidad a participar de la charla y aclarar dudas.

Los proyectos que el Gobierno Regional apoya y financia deben encontrarse dentro de los ejes temáticos de cultura, deporte, seguridad ciudadana, protección del medio ambiente y educación ambiental, prevención y rehabilitación de drogas.

Aquellos proyectos que incorporen el enfoque de género, beneficien a pueblos originarios o personas con capacidades diferentes, obtendrán un mayor puntaje de evaluación. El concurso finaliza su convocatoria el 12 de marzo a las 23:59 hrs. para formato digital y el viernes 9 de marzo a las 17:00 hrs. en formato físico/papel.

Para conocer las bases y postular en el proceso 2018 revisa el siguiente link: https://goreayp.cl/index.php/6-fndr/1456-bases-6-fndr-2018.

____aaaABS_2447.JPG

Con una tasa de crecimiento de un 4,4% en su actividad económica regional terminó la región el 2017, lo que la coloca en el tercer lugar nacional y en el primero en el norte grande (solo seguido por Tarapacá que presentó una variación de 1,2%).

"Gracias a las políticas públicas que hemos puesto en práctica en nuestra región, hemos llegado a este importante resultado en 2017. Con gran esmero y mucha convicción hemos trabajado fuertemente junto al sector privado para que nuestra región crezca, tanto en infraestructura y calidad de vida, y lo estamos logrando gracias a la confianza que ha puesto en nosotros la Presidenta Bachelet impulsado el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas", precisó la Intendenta Gladys Acuña.

El seremi de Economía se manifiesta satisfecho ante esta cifra. “El 2016 fue más difícil de llegar a resultados positivos por los excelentes números que se obtuvieron el 2015, el mejor año de la historia de Arica. El 2017 logramos revertirlo y esto nos pone contentos ya que todo el esfuerzo y trabajo realizado por el Gobierno dieron resultados y no nos quedamos estancados”.

El aumento en la actividad económica regional se debe principalmente al sector de Servicios Sociales, Personales y Comunales; en donde el sub sector Administración Pública registró la mayor variación positiva. En segundo lugar, de incidencia positiva se encuentra Transporte y Comunicación, y en tercero; la Industria Manufacturera, aumentando su subsector de Fabricación de Prendas de Vestir.

Al respecto Franz Castro, seremi de Economía, explica que al igual que en los resultados de desempleo, la Construcción y Pesca han ido a la baja por diversos factores.

“Respecto a la Construcción en este último año las edificaciones como el mall, Costanera Arica y el Casino Luckia ya estaban en plena obra, es decir con toda su gente contratada y con las compras mayoritarias ya listas; no es el caso de la Edificación Habitacional que, sí incidió en el alza, pero no alcanzó a contrarrestar lo anterior”.

Finalmente, la autoridad económica regional explica que la Pesca Artesanal fue la que incidió a la baja y principalmente se debería a las vedas y a la falta de recursos que están afectando la región.

Volver al Inicio