nespolo (1).jpg 

Diversas deficiencias insalvables en las Bases Administrativas detectadas por la comisión evaluadora llevaron al Gobierno Regional de Arica y Parinacota a anular la licitación de la obra "Conservación de Vías Urbanas 2024, etapa sector norte".

Este proceso de licitación fue iniciado con la aprobación de las bases el 25 de septiembre de 2024. No obstante, la comisión evaluadora, conformada el 12 de febrero de 2025, detectó inconsistencias que comprometían la claridad y aplicabilidad de los criterios de evaluación de las ofertas recibidas, lo que quedó reflejado en el acta emanada en dicha entidad.

Entre las falencias de los oferentes, se identificó una falta de definición precisa del "capital acreditado", un criterio fundamental para determinar la solvencia de las empresas que postulan. Asimismo, los anexos técnicos relativos a la "Planificación General de la Obra" carecían de metodología de evaluación, lo que podía generar incertidumbre en la ejecución del proyecto.

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, en uso de sus facultades y en atención a lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley N°19.880, determinó la revocación del proceso licitatorio. Según explicó la autoridad, la decisión se fundamenta en la falta de certeza para los oferentes respecto de las condiciones de evaluación, lo que atenta contra un concurso justo y transparente. Además, enfatizó que la medida no afecta derechos adquiridos de los participantes, ya que la licitación no fue adjudicada.

"No podemos permitir un proceso que no entregue garantías suficientes. Es importante recordar que estos trabajos se financiarán con fondos públicos, aportados por todos los habitantes de la región. Por eso, nuestra misión es resguardarlos y tomar decisiones responsables, aunque a veces sean difíciles de entender. Este proceso se inició el 2024 y una vez que asumimos, la comisión evaluadora nos expuso sus observaciones y recomendó declararlo nulo. Nuestra obligación es velar por la transparencia y la correcta gestión de los fondos regionales", declaró el Gobernador.

Con esta decisión, se apertura un nuevo llamado a licitación que garantice procesos claros, participativos y ajustados a la normativa vigente, asegurando que las obras de infraestructura cumplan con los estándares exigidos por la ciudadanía y el correcto uso de los recursos públicos.

 

 
CERRO CHUÑO.png

 

El último informe nacional arrojó que Arica y Parinacota presentó en 2024 una tasa de 9,9 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más alta de todo el país.

 

Por tercer año consecutivo, Arica y Parinacota registra la mayor tasa de víctimas de homicidios consumados por cada 100 mil habitantes de todo Chile, según el último informe nacional realizado por el Centro Para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

La región fronteriza anotó una tasa de 9,9 homicidios por cada 100 mil habitantes, muy por encima de regiones con mayor densidad poblacional como la Metropolitana (6,6), Valparaíso (6,6) y Tarapacá (7,9).

Para el gobernador regional, Diego Paco Mamani, las cifras reflejan una realidad ha amenazado la frontera norte en los últimos años, y de la cual el gobierno central no ha podido hacerse cargo. El avance del crimen organizado y su instalación en la zona, han mermado la seguridad de una comunidad que históricamente había vivido en tranquilidad, pero que hoy debe lidiar permanentemente con los delitos de mayor connotación social.

“Las cifras no mienten, Arica y Parinacota tiene la mayor tasa de homicidios de Chile. La falta de voluntad con la que ha operado el gobierno central ha sido la causante que en nuestra región, la comunidad viva con miedo constante. Agradecemos y valoramos el trabajo que realizan las policías y el Ministerio Público, quienes han tenido que responder a las consecuencias de un Estado ausente, que ha dilatado decisiones cruciales como el desalojo y demolición del Cerro Chuño”, enfatizó la máxima autoridad regional.

WhatsApp Image 2025-04-03 at 14.14.34.jpeg

En la misma línea, el gobernador fue enfático en señalar que las estadísticas deben ser el punto de partida para un Ministerio de Seguridad Pública que recién comienza a operar, enfocando sus esfuerzos en la erradicación del Cerro Chuño que hoy sirve de refugio para criminales que aprovechan la completa ausencia del Estado para coordinar sus operaciones.

“Si el gobierno central no interviene de una vez por todas Cerro Chuño, la espiral de violencia jamás será controlada. No puede ser que una región pequeña como la nuestra destaque por tener la mayor tasa de homicidios. Esta responsabilidad recae ahora en el Ministerio de Seguridad Pública, que debe adoptar todas las acciones para evitar que el crimen organizado siga avanzando, pues ya sabemos cómo operan, dónde se esconden y quiénes son los que asesinan”, enfatizó el gobernador.

“Como Gobierno Regional seguiremos respaldando la labor que realizan las instituciones que combaten al crimen organizado. Hemos fortalecido el brazo armado del Ministerio Público a través de la Unidad de Crimen Organizado, aprobamos recursos para modernizar el sistema de televigilancia en la cárcel de Acha, aportamos en la adquisición de vehículos y en la puesta en funcionamiento, en el 2024, del sistema ABIS. Seguiremos aportando recursos para combatir al crimen organizado y resguardar la vida y seguridad de todos los ariqueños y parinacotenses”, sentenció.

  
gobernador agricola charla.png

La máxima autoridad regional emplazó al Gobierno a convocar de manera urgente una mesa, en la que participen dirigentes agrícolas y el jefe de la cartera.

 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, emplazó al Ministerio de Agricultura y a la Delegación Presidencial a dar respuesta y adoptar acciones urgentes por el daño que la mosca de la fruta está generando en los cultivos de los agricultores de la región.

Las medidas de control implementadas por el Servicio Agrícola y Ganadero han mermado significativamente la producción de los valles locales. A esto se suma el comercio ilegal de productos de contrabando en el Terminal Agropecuario, el ingreso de guano de Bolivia sin control fitosanitario y la destrucción de árboles frutales y cosechas; situaciones que han golpeado de manera sistemática la producción.

El gobernador se sumó al llamado del senador de la UDI, José Durana, sobre la urgencia de que el gobierno central implemente medidas concretas para enfrentar la crisis de la mosca de la fruta. Entre ellas, endurecer las sanciones contra el contrabando agrícola, con penas más severas que incluyan el decomiso y subasta de vehículos utilizados en estos ilícitos, la inhabilitación para conducir y multas de hasta 1.000 UTM. Asimismo, exigió al SAG acelerar la autorización de productos fitosanitarios y métodos de control innovadores, como la Técnica del Insecto Estéril y la investigación aplicada en cultivos afectados. Estas acciones son clave para proteger la producción local y evitar que la plaga continúe afectando la agricultura regional.

“La mosca de la fruta arruina cosechas. El Gobierno, con su inercia, arruina a los agricultores. Es injusto que la cosecha, principalmente de frutas, se esté desechando a causa de una mala fiscalización del Estado de Chile, de malas políticas públicas y decisiones adoptadas a nivel central”, enfatizó Paco.

Del mismo modo, llamó a la delegada presidencial Camila Rivera a convocar de manera inmediata una mesa de trabajo, con la participación del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y los dirigentes agrícolas, para garantizar que los agricultores puedan continuar con su cosecha y comercialización sin pérdidas en su producción.

“Es urgente que la delegación presidencial cite a una mesa de trabajo, donde estén sentadas las autoridades regionales a cargo, los dirigentes y el propio ministro Valenzuela. ¿Cuánto tiempo más seguirán postergando a las regiones? Las soluciones deben ser adoptadas ahora y sin centralismos, con la participación de quienes viven en la región”, sentenció el gobernador.

gobernador referencial 1.png 

La máxima autoridad de Arica y Parinacota puso como principal tarea al ministro Luis Cordero el hacerse cargo de un problema histórico, que ha sido aprovechado por el crimen organizado para establecer el terror en la zona.

Este martes 1 de abril comienza a funcionar el Ministerio de Seguridad Pública, encargado de entregar al Estado herramientas eficaces para combatir el crimen y la violencia. La cartera estará a cargo del ex subsecretario del Interior, Luis Cordero.

Desde Arica y Parinacota, el gobernador regional Diego Paco Mamani señaló que la principal tarea que el nuevo ministerio debe focalizar sus acciones es en la erradicación del Cerro Chuño, centro neurálgico de crímenes de alta connotación y refugio de bandas internacionales que han establecido sus bases de operaciones en el lugar.

“Le deseo éxito al ministro Cordero en la tarea de poner orden en el país. Pero le recuerdo que este gobierno tiene una deuda con los ariqueños: necesitamos que se pongan los pantalones y ordenen desalojar y demoler las tomas del Cerro Chuño”, señaló la máxima autoridad regional.

Paco fue enfático en señalar que la crisis que afronta la ciudad es producto, entre otras cosas, por el nulo accionar del actual gobierno en materia de erradicación y demolición del sector. Desde el 2017, solo han sido derribadas 172 de las 877 casas originales, sin ningún avance del proceso a partir del 2022.

“Ahí es donde las bandas criminales operan, se esconden y asesinan. La pregunta es directa, ministro: ¿va a hacer algo o seguirá dejando que el crimen avance?”, manifestó el gobernador.

A esto se suman las precarias condiciones sanitarias que ponen en riesgo la salud de la población, por cuanto Cerro Chuño continúa contaminado por polimetales. Además, conlleva un gasto de 30 millones al mes pagados por Serviu, organismo que debe hacerse cargo del consumo de agua en un sector donde no debiese haber suministro por ser una toma ilegal.

“En todo este gobierno no se ha demolido ni una sola casa en Cerro Chuño. Por eso, espero que el nuevo ministro Cordero dé una señal clara para erradicar y demoler este foco de crimen. No es solo un problema local, es una crisis de seguridad nacional. Las bandas del crimen organizado han llegado al punto de amenazar comisarías y, hace pocas semanas, asesinaron a dos personas en ese sector. No se trata de diagnósticos ni promesas, sino de decisiones claras”, sentenció Paco.

Gobernador Paco, charla cáncer UTA.png 

El Centro para la Prevención y el Control del Cáncer visitó el Gobierno Regional y la Universidad de Tarapacá, con el fin de plantear estrategias para crear recurso humano local que dote al recinto.

 

El Centro Oncológico para Arica y Parinacota será una realidad. Actualmente, el Servicio de Salud se encuentra estableciendo las características que el recinto debe considerar acorde a las necesidades regionales, para luego pasar a la etapa de diseño del edificio que estará a cargo del Gobierno Regional.

Con este panorama en mente, el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan) visitó la ciudad de Arica para plantear los principales desafíos para la puesta en marcha del centro, entre los que resalta la urgencia por formar especialistas que doten al edificio.

A primera hora de la jornada, la comitiva sostuvo una reunión con el gobernador regional Diego Paco, con el fin de establecer lazos que fortalezcan la investigación del cáncer en la zona, sus principales causas, a cuánta población afecta y cuánto personal se requiere para brindar un servicio que responda a la problemática local.

“Desde el Gobierno Regional estamos firmes con un proyecto muy importante como lo es el Centro Oncológico, porque nosotros no estamos dispuestos a que más ariqueños y parinacotenses tengan que viajar a Antofagasta o a Santiago para poder cubrir sus tratamientos. En ese sentido, desde el GORE y el Consejo Regional vamos a trabajar para agilizar y ejecutar este Centro Oncológico”, manifestó al respecto el gobernador Paco.

Tras la reunión con la autoridad regional, el Cecan encabezó la primera jornada de investigación sobre el cáncer en Arica, desarrollada en la Universidad de Tarapacá. La ocasión permitió reunir miembros de la UTA, de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile en un mismo conversatorio, que estableció las bases para unir al mundo académico en torno a fortalecer la prevención y la respuesta ante la enfermedad.  

La directora Ejecutiva del Cecan, Carolina Goic, expresó que “lo que estamos haciendo es generar investigación que sea muy práctica, es conocer mejor los datos, cuáles son los cánceres que se dan mayoritariamente para que las medidas de prevención sean más eficientes, ver cómo fortalecemos la atención primaria en su capacidad de detección y algo muy importante, cómo conformamos especialistas para que cuando esté el Centro Oncológico avanzando en su etapa de prediseño, podamos tener al oncólogo que se necesita, al radio terapeuta, a enfermeras capacitadas, a los equipos psicosociales que son muy importantes, lo que sabemos requiere de un plan de mediano plazo”, indicó.

 

Volver al Inicio