Sin información para mostrar
Secciones
![]() |
|
Descripción |
Archivo |
|
BOLETIN ENERO 2024 |
|
BOLETIN FEBRERO 2024 |
|
BOLETIN MARZO 2024 |
|
BOLETIN ABRIL 2024 |
|
BOLETIN MAYO 2024 |
|
BOLETIN JUNIO 2024 |
|
BOLETIN JULIO 2024 |
|
BOLETIN AGOSTO 2024 |
|
BOLETIN SEPTIEMBRE 2024 |
|
BOLETIN OCTUBRE 2024 |
|
BOLETIN NOVIEMBRE 2024 |
|
BOLETIN DICIEMBRE 2024 |

PLAN DE ZONAS EXTREMAS
El programa PEDZE se enmarca en el proceso de descentralización regional que ha transitado Chile. Y en este contexto, se puede considerar que la intervención en zonas denominadas extremas busca generar condiciones de no exclusión (o inclusión11) que permitan igualar oportunidades de inversión en bienes y servicios públicos, respecto al resto de las regiones.
En particular, en esta intervención se ha incorporado un cambio en los criterios de evaluación de inversiones públicas, aplicando un análisis costo/eficiencia que ha permitido financiar inversiones públicas cuya rentabilidad social es superior a la privada. La estrategia del PEDZE responde a un proceso de transición de las políticas públicas basadas principalmente en incentivos fiscales (exenciones tributarias) y subsidios, a la búsqueda de la inversión coordinada (coordinación intergubernamental) y el fortalecimiento de la institucionalidad pública a nivel regional.
La motivación de estas intervenciones no obedece sólo a la necesidad de aumentar el crecimiento en los territorios seleccionados sino, además, a la naturaleza aislada de estas zonas que dificultan su inclusión respecto al resto de los territorios. Por lo tanto, si bien en varias de estas regiones se aplican instrumentos de política pública como subsidios o exenciones tributarias, el PEDZE incluye además de la herramienta de evaluación costo-eficiencia, medidas tendientes a hacer deseable habitar en el territorio (calidad del servicio de las instituciones públicas, desarrollo de infraestructura habilitante, beneficios educativos, y acceso a oportunidades).
![]() |
![]() |
![]() |
.
Documentos para descargar.
![]() |
——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ———
Actas Concurso 8% 2024 08/2024
A través de los siguientes Certificados del Consejo Regional, se resuleve Concurso 8% año 2024.
- Certificado CORE Nro 217 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 218 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 219 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 220 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 221 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 222 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 223 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 224 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 225 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 226 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 227 - Ver Certificado
——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ———
Actas Concurso 8% 2024 07/2024
A través de los siguientes Certificados del Consejo Regional, se resuleve Concurso 8% año 2024.
- Certificado CORE Nro 150 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 151 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 152 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 154 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 155 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 157 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 158 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 160 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 161 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 162 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 162 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 163 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 180 corrige Nro 155 - Ver Certificado
- Certificado CORE Nro 855 al 199 - Ver Certificados
——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ——— ♦ ———
Plan de Acción Regional Contra el Cambio ClimáticoPARCC |
Antecedentes |
Los Planes de Acción Regional de Cambio Climático son instrumentos de planificación que tienen por finalidad definir los objetivos e instrumentos de la gestión del cambio climático a nivel regional y comunal, los que se deben ajustar y ser coherentes con las directrices de la Estrategia Climática de Largo Plazo, los Planes Sectoriales de Mitigación y Adaptación, los planes comunales de mitigación y adaptación, así como los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos de Cuencas, cuando existan.Los Planes de Acción Regional de Cambio Climático son elaborados por el Comité Regional para el Cambio Climático (CORECC), y serán aprobados por resolución del Delegado Presidencial Regional respectivo, previo acuerdo favorable del Gobierno Regional. |
Contacto |
Para la elaboración del PARCC, puedes aportar antecedentes en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |